martes, 29 de julio de 2025

EXPOSICIÓN DE SUSO DE MARCOS EN ALMERÍA

 

EL PESO DEL POEMA


Autor: Suso de Marcos. Título: La palabra pesa. Lugar: Centro Cultural Fundación Unicaja, Almería. Fecha: Hasta el 23 de agosto.

La palabra es pensada, conjuntada con otras, configurando su sentido significativo, no aquel percibido en su sonoridad, sino el reflejo sensitivo de su evocación, que hábilmente encadenado, genera imágenes sensibles que cabalgan en un ondulante ritmo lírico, que conecta con el yo íntimo del lector, extrayendo recuerdos de emociones vividas o soñadas. ¿ Pero la idea portada en su estructura es la responsable de su fuerza? o ¿ es la armonía encerrada, en su composición, quien conecta con el sentimiento? Ambas son consustanciales, pues la idea abre la memoria de la consciencia, para que el ritmo, sea sincrónico o disonante, penetre en el pensamiento emotivo de la persona.
Congelar el sonido de las estrofas, en formas tridimensionales, ofrece una empresa difícil. Se puede elaborar la representación física de la idea portada en el poema, mas la musicalidad que le da fluidez ondulante, pues sin ésta aunque se llame poema no lo es, es complicada de plasmar en la composición escultórica.
El artista gallego Suso de Marcos aborda esta aventura estética, consiguiendo cristalizar el texto lírico en formas plásticas, cuya esencia es impregnada en su representación, encendiendo el título, que la acompaña, la mirada proyectiva hacia el objeto, el cual devuelve la cadencia de la palabra engarzada en cada estrofa.
Ingenio, fantasía, sensibilidad lírica, y capacidad técnica, consiguen que el artista pueda coronar con éxito su empresa poética. Sólo basta que el espectador comprenda el motivo de la instalación plástica, y esté predispuesto a sumar su vibración sensitiva al eco reposado en el ambiente de la Sala, donde cada una de las piezas resuena con pulso propio, conjugándose el conjunto, para mostrar una sinfonía visual poliédrica, accidentada, ondulante, de impulsos y descansos, envolviendo al visitante en los poemas materializados. Consigue Suso de Marcos hacer visible la palabra, representando en sus poemas textos de Manuel Alcántara, Valente, Carmen Conde, Ángel González, Brines...
Acompaña a estas piezas escultóricas, en la Sala adyacente, una serie de dibujos, realizados con grafito, en los que el artista recrea su mirada fantástica, lúdica incluso, con un poderoso sustrato sexual escondido, expuesto como formas sinuosas, en tensión continua con líneas y ángulos, que vencen la organización del conjunto. Son laberintos sin fin, sin lógica ni salida, significando el pensamiento persistente que nunca cesa.
La exposición propuesta por Suso de Marcos es sugerente, de intensa contemplación, que no dejará indiferente al visitante.



Ç
















































domingo, 27 de julio de 2025

OBRA DE ALEJANDRO GORAFE EN FUENTE VAQUEROS

 


ALEJANDRO GORAFE PERSISTE EN LA MEMORIA


Obra de Alejandro Gorafe en la Sala de Exposiciones del Centro de Estudios Lorquianos, de Fuente Vaqueros, presentada con el título de “ FERIAS, estructuras para el alma”. Hasta final de año.  Comisariada por Concha Hermano.

Música, luces, destellos fugaces, ruido intenso, bocinas, risas, flujo de personas alegres, algunas más de la cuenta, y multitud de atracciones, todas llenas, en las que el movimiento no cesa. En otras se prueba la habilidad y puntería, estando el circo en el epicentro de todo este escenario lúdico.
La noche se presume larga, dominada por una media luna de apariencia alegre, mutando su aspecto en figura enigmática, cuando la brisa se viste de helor, en las altas horas de la madrugada, cuando el llanto de la luna se convierte en rocío.
El poeta sueña, se sumerge en el universo alegre que el ambiente muestra, en su densidad sensitiva, mas la fiesta esconde su máscara auténtica. La tristeza se escapa de la faz alegre simulada de los payasos, pues la vida verdadera está en el rostro cotidiano, libre de pinturas. Los trapecistas bostezan, condenados a repetir el mismo número como autómatas, y en el exterior la brisa arrecia, vuelan los boletos arrojados por el público, la desolación se revela al final del espectáculo. Como la vida misma.
Federico supo comprender la metafísica de estas imágenes, artificios por donde escapar de la rutina, de la fealdad y rigores de la vida, más la tragedia posa sus manos en los rincones oscuros, acechante, con sus garras dispuestas para cuando todo concluya. Gira la noria y el tiovivo, ruedan, ruedan, como la vida misma, simulan cambio, fuga hacia otros horizontes felices, pero siempre permanecen en su lugar. Todo es ficticio y pasajero. Al final la verdad imprime su fuerza.
Alejandro Gorafe quiso con esta obra, cuya instalación le tenía ilusionado, recrear este mundo fantástico, para homenajear al Lorca más puro, aquel fundido en la tradición popular y sus fiestas, partícipe de su jolgorio, pero atrapado bajo el peso de la tragedia presentida.
Extrae la esencia del concepto en sus estructuras circulares, construcciones tensionadas, rígidas, evocadoras de formas imposibles, sometidas al imperio del círculo, rueda del tiempo, principio y fin, olvido y resurgimiento sobre el polvo de la extinción. Acompaña estas piezas organizaciones estructurales, en las que retuerce la geometría, trasladándola hacia los espacios oníricos de la plástica, si no, ofrece figuras simples, proporcionadas, sencillas conformaciones geométricas.
En las piezas expuestas, consigue este desaparecido genio de la representación plástica, dotar de alma al vacío, a través de sus composiciones de alambres, pajitas y materiales diversos, cuya tensión persistente vibra, comunicando sus resonancias en los ecos percibidos en el ambiente, llenando la nada de volumen presentido. El orden visual, en una realidad optimista, se descompone en el espacio de la nada, así observada, la cual encierra sensaciones de misterio, neblina sensitiva que oculta la verdadera realidad que esconde el destino. Lorca bebió de sus efluvios, transportándolos en la musicalidad festiva de sus poemas, y en el peso de la sombra de su comprensión.
Alejandro Gorafe supo interpretar este sentido, el peso final del poema, reflejándolo en una obra nítida, precisa, limpia, equilibrada y superadora de cualquier relato grafico que la explicara. Este montaje es la huella dejada por un portentoso artista. Gorafe persiste en la memoria.










Ç








martes, 22 de julio de 2025

EXPOSICIÓN DE MANUEL MOLEÓN EN ALBOLOTE

 


MANUEL MOLEÓN O LA MAGIA IMPRESA


Manuel Moleón expone en Casa de la Cultura, Albolote, “ Miradas al Renacimiento”. Hasta el 3 de agosto.

Dibujo y color se conjugan en la obra de Manuel Moleón, pintor de excelente técnica pictórica, consiguiendo elaborar piezas de gran significado estético.
Este artista no se detiene en la figura, en la descripción de las formas en su exactitud percibida, sino que las utiliza como elementos, de las escenas representadas, en los que distribuye la topografía visual cromática. Surgen éstas de recreaciones de estudio, rememoraciones y realidades. En sus composiciones se observan piezas nacidas del pensamiento estético, sumado a la tradición pictórica, retratos y paisajes urbanos.
Manuel Moleón, expande los modos clásicos de la representación plástica a la realidad artística actual, pues no se detiene en la perfección técnica en sus composiciones, ni en el uso armonioso del color, o la contemporaneidad estilística de las escenas urbanas, sino que sustentado en su habilidad expresiva, las utiliza como pretexto para que la luz fluya en el espacio del cuadro, mostrando la riqueza tonal contenida en sus radiaciones, dotando de fuerza e intensidad al relato pintado. Esta intensidad es modulada por el artista, que la ordena rítmicamente, según un desarrollo acompasado, suave, brillante, intimista, transmitiendo un pulso lírico que conecta con el silencio anímico del espectador.
En sus retratos supera la imagen, el gesto, el carácter, incorporando lo más difícil, el ánima que rodea al personaje reflejado, sólo reservado para aquellos que dominan la alquimia cromática, producto de largas horas de oficio, ingenio y mirada sensitiva plena.
Pero en toda la obra de Manuel Moleón se observa una característica singular, conseguida por él en la persistencia de su oficio, me refiero al color del ambiente, pues la luz y sus caprichosas trayectorias, reflejos y tonalidades, es el soporte en el que descansa esta impresión, destellos del vacío, esplendor que arropa la existencia.
Las creaciones de Manuel Moleón poseen calidad técnica y estética, elegancia visual y magia en su expresión plástica.










viernes, 18 de julio de 2025

LA POESÍA TOTAL DE REI BERROA

 


SON PALOMAS PENSAJERAS


Rei Berroa es un poeta, crítico literario y traductor, dominicano, afincado en Estados Unidos, lugar desde el cual realiza una intensa labor difusora de la poesía hispana. Da a conocer a poetas de lengua española, organiza congresos y encuentros, triunfando siempre el juego armónico de la palabra.
Podría extenderme en los méritos cosechados en su carrera literaria, mas me centro en el motivo de este artículo.
He recibido su libro “Son palomas pensajeras” editado por Letreo editores. Tras su lectura queda la impronta del ánima que recorre todos sus poemas, que organiza el cuerpo del sentido lírico del relato contenido en ellos.
Las palabras, tras ser pronunciadas, vuelan por el éter, son oídas, interpretadas, asumidas o rechazadas, impulsando sentimientos, emociones, ideas, o, a veces, nada. Pero en su conjunción acertada es cuando traducen el sentido que en su ritmo encierran, ritmo armonioso, y en otras ocasiones entrecortado, pero siempre encauzado según una partitura ajustada a la emoción transmitida.
Vuelan las palabras como las palomas, libres, caprichosas en su destino, alegres susurrantes, intimistas, precavidas, temerosas, pero siempre, en su inmaterialidad, significantes, inductoras de un pensamiento asociado a ellas, transmiten también intensidad pasional, emoción profunda que desemboca en reflexión, provocando un enriquecimiento personal.
¿Cómo consigue Rei Berroa la conjugación afortunada de palabras asociadas? Mediante el juego sintáctico que rompe la monotonía narrativa, para producir destellos imaginativos, flujo ondulante que reproduce un pulso natural, aquel que transcurre disuelto en la luminosa realidad, eco oculto de la voz primigenia del universo, plasmación sincrónica de la vibración anímica de la persona, enervándola, o acaso potenciando su significado, para salvarla de la confusión del rumor consciente.
Así transcurren los poemas de Rei Berroa, en encadenamientos sencillos, engarzados por la lógica y emoción del instante, rota su cadencia para ser continuados por la expresión que induce sorpresa, desconcierto, visión mágica, que potencia, con su requiebros, el sentimiento trasmitido en su estructura. Se eleva por las cimas de la fantasía, para caer, sin continuidad lógica, en el vacío de la realidad, logrando desprender el haz luminoso de la visión encerrada en el poema.
No se consigue esta estructura porque sí, sino mediante el conocimiento certero del vocablo oportuno, su relación con el ritmo inferido, más la gracia que anida en todo poeta verdadero, aquel que crea desde su latido e ingenio.








jueves, 17 de julio de 2025

MAUREEN LUCIA BOOTH, UNA GRAN PINTORA

 


DOS PIEZAS Y UNA PINTORA


Muchas veces no hace falta visitar una exposición para hablar de la obra de un pintor, como tampoco realizar una visita a su estudio, y recibir una exhaustiva explicación del artista, sino conocer su trayectoria y encontrarse con un par de obras, como es el caso que comento, y descubrir sus derroteros últimos.
Hace poco me mostraron dos piezas de la pintora inglesa Maureen Lucia Booth, afincada desde hace más de cincuenta años en Pinos del Valle, Granada. En ellas descubrí la auténtica alma creativa de la pintora, cuando tras una vida dedicada a investigar las distintas formas de expresión plástica, sean grabados, óleos, acuarelas o collages, pinta porque sí, por pura expansión sensitiva, plasmación del inmenso mundo fantástico que su imaginación encierra.
Los artistas auténticos crean porque quieren narrar la realidad tal y como la perciben, más allá de la mera descripción sometida a la comprensión lógica, traspasando el horizonte de lo que la común mirada alcanza, penetrando en la luz invisible del halo que da consistencia a la existencia. Esto lo consiguen cuando disfrutan en sus momentos lúdicos con la Pintura, no digo trabajan, porque el oficio es para ellos un hábito, una forma de ser, sentir y vivir.
En las dos piezas comentadas me encuentro con un estilo particular, continuador de formas clásicas de la pintura figurativa, en las que se observa con claridad las huellas del estilo personal de la artista, su sensibilidad, su variación progresiva hacia una perspectiva original de comprender la realidad.
Una de las piezas es un bodegón, estructurada como tal, pero es el juego de colores inducidos los que definen el universo significativo de la composición. Tras una pátina ajada, reflejo del tiempo que todo lo cubre, recrea la pintora un torbellino ordenado de colores, donde los claros de su paleta, dorados y verdosos, circundan el centro del cesto frutal, más la contribución del fondo, donde deposita pesadas pinceladas oscuras, intensas, misteriosas. Logra crear una diálogo entre la etereidad de la periferia y la densidad del núcleo del cuadro, libertad y sujeción, realidad luminosa y misterio oculto a su imperio, vida exultante y futuro sin definir. Es una auténtica imagen metafísica expresada en un sencillo bodegón, muestra de la habilidad plástica de la autora. Habilidad que supera la transcripción figurativa, la reproducción fácil de un motivo determinado, para utilizarlo como soporte de una representación cromática, que sola pudiera ser una obra abstracta.
Acompaña esta pieza, otra más evanescente, dos árboles huesudos que sobresalen de un grisáceo paisaje neblinoso, delicadeza lírica y dureza de la existencia, induciendo la pintora a comprender que tras la plenitud solar del estío, el frio nos dejará ateridos, inmersos en un mundo sin contornos, feliz, delicado, sumidos en la atmósfera poética de los recuerdos.
Maureen Lucia Booth es una artista, más granadina que británica, de gran significado en los últimos decenios de nuestra actualidad plástica, no por el volumen de sus exposiciones, ni sus participaciones en cenáculos de influencia, sino por la valía de su obra, el trabajo paciente y silencioso que lleva a cabo, incorporando una visión artística a la vida de los que la rodean, divulgando la sensibilidad por la creación plástica. Merece ser reconocida entre los dignos de recordar de nuestros pintores recientes.






HOMENAJE A CLAUDIO SÁNCHEZ MUROS

 


CLAUDIO EN LA MEMORIA


Claudio Sánchez Muros, 1933-2010, fue un artista integral, andaluz de pura cepa, granadino de nacimiento, inquieto, creativo, crítico, auténtico espíritu libre que vivía enfrascado en la interpretación estética de la realidad. Unas veces abordaba la mirada de su entorno con fantasía, mas la ironía, y crítica, dejaban impregnadas sus huellas en muchas de sus composiciones.
Sean grabados, collages, dibujos o con pincel, resolvía de forma certera la idea contenida en su intención plástica, mostrando un extenso, e intenso, relato visual, reflejo de la imagen del sentimiento presente en su inquieta mente creativa.
En sus ilustraciones de libros de poesía, acertaba con el destello lírico del contenido guardado, sintetizando la huella sensitiva que su lectura dejaría. En todas, era conciso en la idea, lo cual no excluía que en su representación incorporara elementos barrocos, contradictorios a veces, sugerentes y ricos en interpretaciones varias. Sus piezas constituían un universo de impresiones, pensamientos, emociones o requiebros críticos, de profundidad sin fondo, ricos en evocaciones, renovados cada vez que se contemplaban.
En su obra se observa una crítica permanente ante la realidad social, extrayéndola de su gris existencia para enriquecerla con añadidos fantásticos, surrealistas, rompedores de la lógica común impuesta, para penetrar en la intimidad de la persona. Su crítica irónica era descarnada, pero no por ello amable y socarrona, no hiriente, expuesta desde el lado más alejado de la intolerancia. Claudio Sánchez Muros era un espíritu libre, disconforme con su tiempo, amable y sencillo, directo en su descripción de la realidad vivida.
En la obra de este artista convergen una serie de cualidades, que lo convierten en imprescindible para interpretar la nueva ilustración andaluza, y el signo de nuestro tiempo.
En su producción plástica se aúnan la técnica, sin la cual todo lenguaje artístico es imposible, pero en él llevada a un grado elevado, para lograr elaborar su discurso expositivo; la estética del color, el equilibrio y gusto en el relato cromático desarrollado; y el ingenio, rompedor de la lógica visual impuesta, que se escapa por derroteros ajenos a la imaginación común, mostrando con gracia su visión de la vida.
Sinceridad, desparpajo compositivo, inteligencia y, me atrevo a decir, travesuras estéticas, dieron forma a una obra de gran singularidad e interés plástico, fuente inagotable para proseguir por caminos originales, bajo la sombra de su excelente calidad artística.
Claudio Sánchez Muros constituye un símbolo del arte total andaluz.











 



domingo, 13 de julio de 2025

MÁS SOBRE LA OBRA DE ANTONIO J. MEZCUA LÓPEZ

 

POR LOS CAMINOS DEL AZAR


Antonio José Mezcua López. Título: En los límites. Lugar: Galería Santiago Collado. Fecha: Hasta septiembre.

El color fluye libre por el albor del papel, caprichoso, sometido a los dictados ocultos del azar. Ha conseguido transformar la intención primera del artista, resistiéndose al destino planificado que éste le había diseñado, gracias a su poderoso influjo, conquistando la intención del pintor, sumiéndole en su ritmo interno, para liberar aquellas expresiones que sus posibilidades encierran. No por ello es vencido el pensamiento inicial de la obra propuesta, ya que se ha conjugado con el vaivén armonioso de las esencias cromáticas, para concluir en la expresión visual perseguida.
Antonio José Mezcua López es consciente del poder seductor del color, de la aleatoriedad de la pieza final conseguida, pues muchas veces no coincide con la intención primera. Si fuerza el designio del color, obtendrá una composición común a las anteriormente encontradas, similar a lo trabajado por otros, mas si se deja mecer por el devaneo del azar, incorporándose en su curso, formando parte de su ánima, podrá encontrar aquellos cauces conducentes hacia la creación deseada. Este proceso no se consigue porque sí, o por la gracia divina, sino mediante la insistencia en el diálogo con el color, buscando técnicas que posibiliten el hallazgo sentido, más que pensado, aquel que comunique la idea emocional del momento, el estremecimiento del instante, la postración surgida ante el milagro luminoso. Busca el pintor desentrañar el significado de la luz, el lenguaje sensitivo que transmite un universo de visualizaciones infinitas, según sea el estado espiritual del observador.
Antonio José Mezcua López posee un sólido dominio de la técnica plástica, es incansable en la búsqueda de novedosas formas de comunicación visual, basando su habilidad plástica en la filosofía del gran maestro Lao Tse, aquella que busca sumar la acción humana con los designios de la Naturaleza, siendo ella quien da la respuesta a los deseos del artista. Rompe su pensamiento lógico el pintor, se abre al extenso mar del subconsciente, para descubrir mundos poliédricos imposibles a la imaginación, mediante la acción alógica, pues es otra vía para describir la realidad.
Son las piezas mostradas en la galería Santiago Collado, destellos de su experiencia pictórica, belleza concentrada en el caos cromático organizado, latido del cosmos transcrito en fulgor plástico. Esa es la impresión que el espectador siente al contemplarla.
Antonio J. Mezcua López es inteligente, original y magnífico en la obra obtenida.


domingo, 6 de julio de 2025

A.J. MEZCUA LÓPEZ EXPONE EN SANTIAGO COLLADO

 


EN EL LÍMITE DEL INSTANTE SENTIDO


Autor: Antonio José Mezcua López. Título: En los límites. Lugar: Galería Santiago ColladoGranada, . Fecha: Final de julio.

Fluye el ritmo del azar, liberado de la intención previa de la planificación lógica, para evadirse del orden racional y deslizarse de acuerdo a su pulso propio, vida interna que escapa por las grietas que la realidad posee, invisibles a la mirada cotidiana, pero perceptibles, cuando el artista se deja llevar por la corriente natural del tiempo inmutable, decantado hacia el mar de la eternidad. Allí permanecerá en su vibración permanente, eco resonante que no se extingue, rumor del pasado expuesto hacia el futuro, siempre presente.
El pintor lo sabe, y por ello utiliza técnicas que liberan el pensamiento creativo, uniéndose al curso del azar, el cual lo llevará por derroteros propios, mas el creador plástico, puede sumergirse en el seno de la corriente, induciendo nuevas posibilidades en su trayectoria, sin forzar, abriendo la suerte a otros horizontes. Facilitan el proceso, funden su idea plástica con la naturaleza del impulso del flujo de la realidad percibido, consiguiendo obtener escenas ofrecidas en su estado primigenio, a partir del cual conoce la mirada el camino a seguir.
Antonio José Mezcua López es conocedor de estas técnicas, y gracias al conocimiento sólido que posee de los lenguajes expresivos orientales, basados en sus filosofías, indaga en las variables propuestas surgidas de sus destellos, nacidos de la fortuna del instante, de la oportunidad que la situación presenta. Planifica el artista el inicio de su obra, el guiño que hace al juego azaroso de la suerte creativa, cuan constructor de navíos, para surcar su recorrido hacia el mar del tiempo detenido, jugando con sus remolinos, obstáculos, trampas y cauces serenos, explorando nuevos ramales, aquellos ocultos a la mirada, luminosidades psíquicas desveladoras de la escena auténtica, definición última de la luz. Trabaja el artista, investiga nuevas proyecciones, aventurándose en cada una de sus odiseas, de naufragios frecuentes, descubrimientos exultantes gozosos, cuya riqueza colma de placer sensitivo, y visual, el tiempo pasado.
Quedan estas experiencias impresas en sus piezas, plasmadas sobre papel, reflejando protopaisajes, juegos de cromatismo fluido, concentraciones densas, de las cuales explotan coloridos de imágenes inducidas.
Antonio José Mezcua López es conocedor de estos modos de expresión indeterminados, consiguiendo un estilo personal, subyugante y pleno de elegancia compositiva, serenos en su observación, ricos en su interpretación, elegantes y vivificadores de fantasías contemplativas. Excelente exposición.