viernes, 31 de octubre de 2025

LA ALPUJARRA SEGÚN CRISTINA CASSY

 


SILENCIOS Y SOLEDADES


Autora: Cristina Cassy Tibón. Título: Alpujarra en otoño. Lugar:Centro Artístico, Literario y Científico de Granada. Fecha: Hasta el 31 de octubre de 2025.

Es una exposición cuya visualización transcurre sencilla, ligera y apacible. Esta impresión es debida a la conjunción del color conseguida por la autora, que con sus tonalidades modula la contemplación, consiguiendo adentrar al espectador en el espíritu del paisaje plasmado en sus piezas.
Cristina Cassy Tibón es una pintora mejicana asentada desde hace muchos años en Granada. En esta ocasión describe en su obra los paisajes alpujarreños, dura campiña de serranía agreste, encerrada en sí misma, lugar en el que perviven aún las raíces ancestrales de la cultura tradicional. Es el paisaje el que imprime el carácter, la impronta de sus habitantes y forma de vida, por lo que basta su contemplación para comprender el genio de sus moradores.
La obra de esta artista fluye sujeta al cromatismo definidor de la escena, conseguido gracias al orden armonioso de las manchas de color, que con su mayor o menor intensidad, definen la fuerza de la impresión suscitada, en la contemplación de la escena reflejada en sus composiciones. Esta sensación marca la definición de la imagen evocada, siendo su intención primera no recoger fielmente la realidad física percibida, sino el choque emocional producido en su encuentro, que la artista transcribe en sensaciones de calma serena ante la plenitud observada, vivida, impregnación poderosa que el ambiente ejerce en la persona, atrapa y la introduce en su cosmos íntimo.
Esta es la cualidad percibida en la obra de Cristina Cassy. En su obra los campos, y rincones de pueblos, encierran un halo de misterio, que se mezcla con el esplendor luminoso. Ese algo enigmático en el ambiente es plasmado con liviandad, delicado juego de claridades y formas descarnadas, soledades y profundos silencios insinuados, que consiguen dar un impulso sensitivo en la contemplación de su obra.

















lunes, 27 de octubre de 2025

PURA VALERA Y LA LUZ

 
SENCILLA BELLEZA LUMINOSA


Autora: Pura Varela. Lugar: Centro Cívico Marqués de Mondéjar, Granada. Fecha: Hasta el 7 de noviembre de 2025.

Esplendor, exuberancia y plenitud, son las sensaciones que transmiten las piezas de Pura Varela. En sus composiciones las flores adquieren pulso vital propio, estallido cromático que superan los límites de las formas, para ser color sólo, espíritu desnudo de la luz que se expresa en su pureza tonal, según sea el capricho del momento o la esencia portada por la flor.
Sabe la pintora extraer los destellos que se esconden en la naturaleza íntima del soporte apreciado, sea conjunto floral, paisaje, o escenario vegetal, exponiéndolos como manchas cromáticas que desbordan sus límites, disolviendo la densidad de la luz atrapada, para reflejarla vibrante, seductora, imagen que atrae la atención, transmitiendo vida intensa, belleza pasajera retenida en la pieza.
Recorre el silencio sus paisajes, signo de la serenidad del instante evocado, rastro mágico de los genios que transitan en el ambiente.
Pura Varela es una artista cuya dicción es directa, sin subterfugios técnicos vacuos, siendo su obra sincera, auténtica, producto de una vocación artística que se funde con su pensamiento cotidiano.
La luz es el motivo que justifica su producción plástica, plasmándola la pintora en cada una de sus piezas, en la danza azarosa de sus horas jubilosas.
La obra de Pura Varela posee belleza íntima, que gusta por la sencillez portada.












LA POESÍA DE R.BLY

 

SILENCIO EN LOS CAMPOS NEVADOS


Es Robert Bly, Minnesota, 1926-2021, un poeta casi desconocido para muchos literatos españoles. No sólo escribió poesía, sino que se internó en los campos del ensayo, traducción y edición. Aparte de ser considerado como uno de los poetas más importantes de su generación, su fama de polemista ensombreció su obra lírica. Fue famoso por su oposición pública a la guerra de Vietnam, y más tarde por la publicación de su libro “Juan Hierro: un libro sobre hombres", 1990. Pero aparte de estas facetas que le llevaron a estar en la primera plana de la actualidad, considero más importante el peso de su producción poética, poderosa expresión vital del yo frente a su entorno.
El pensamiento jungiano ejerció gran influencia en la base metafísica sobre la que desarrollaba su labor literaria, a partir de la cual construyó un cuerpo poético de gran solidez estética, intensidad en la palabra y simplicidad en el texto.
En su lectura el sonido adquiere una musicalidad abstracta, que conecta con el interior íntimo, soportada en conclusiones sonoras penetrantes, empujes sin concluir y fugas evanescentes en sus estrofas intermedias, que junto con la sequedad de la palabra, la inmediatez de su significado, origina un ente lírico peculiar, que define la imagen inconsciente que describe su yo y el paisaje.
En unos poemas perfila de forma simple el paisaje de su tierra, lo cual recuerda la pintura norteamericana de carácter regional, siendo la soledad la firma de sus días, el silencio rumoroso de la naturaleza, el encuentro de la persona con su propio ego, la luminosidad, descubierta en la nada soportada por la rutina, de los momentos intrascendentes.
Hay otras composiciones en las que entra en el campo del surrealismo, de las palabras sencillas encadenadas sin sentido, transcripción de la consciencia que navega a la deriva, en los instantes íntimos del pensamiento.
En toda su obra se observa una serie de figuras, como la nieve y su gélida pureza, el paisaje del medio oeste, las sombras enigmáticas, la soledad descansada en la inacción, la noche, el amanecer, imágenes y momentos entremezclados que definen su interior, que el autor proyecta hacia fuera, observando su secuencia para reincorporar su reflejo. Es como un viaje de ida y vuelta, en el que describe su universo sensitivo.
Silencio en los Campos Nevados, 1962, es para mí su mejor obra, tras la cual experimentaría con la prosa, y la lírica oriental.
Robert Bly es un poeta a tener en cuenta.




DE VUELTA A LA SOLEDAD

I
Es una noche iluminada, de mucho viento.
La luna ha expulsado a la Vía Láctea.
Apenas sobreviven nubes, y salta el pasto.
Es la hora de volver.

II
Queremos volver, retornar al mar,
el mar de pasillos solitarios
y salones de noches salvajes,
explosiones de pena,
sumergidas en el mar de la muerte,
como las estrellas de la Osa que torna.

III
¿Qué vamos a encontrar al volver?
Amigos cambiados, casas desocupadas,
árboles, quizás, con hojas nuevas.



SORPRENDIDO POR LA TARDE

Hay polvo desconocido cerca de nosotros,
olas rompiendo en orillas justo al subir la colina,
árboles llenos de pájaros que nunca hemos visto,
redes empujadas hacia abajo con peces negros.

La tarde llega; levantamos la vista y está ahí,
vino a través de las redes de las estrellas,
atravesando los tejidos del pasto,
caminó discretamente sobre los refugios de las aguas.

Este día no se va a acabar, pensamos:
nuestro cabello parece haber nacido para la luz del sol;
pero, al final, las quietas aguas de la noche van a subir,
y nuestra piel tendrá que ver de lejos, como lo hace bajo el agua.


OTOÑO

Porque es el primer domingo de la temporada de faisanes, los hombres se juntan en los focos de los autos a medirlos, y los pollos, acurrucándose cerca de la electricidad, y por cierto miedo a lo oscuro, cruzan por última vez su diminuta cabaña, cuyo piso ahora se ve tan vacío.
Vino el anochecer, un brillo al oeste, como visto a través de la pez de una vieja estufa a carbón, y las vacas se quedan junto a la puerta del granero; ahora el campesino levanta la vista al cielo pálido que le recuerda a la muerte, y en los cultivos las corontas crujen levemente con la última brisa, y una mitad de luna permanece en el sur.
Ahora la luz de las ventanas del granero puede ser vista a través de árboles sin hojas.



ACERCÁNDOSE AL INVIERNO

I
Septiembre. Nubes. El primer día para usar casacas.
El maíz deambula por oscuros pasillos,
cerca del pozo y del susurro de las tumbas.

II
Solo, rodeado de maíz seco, me siento
cerca de la segunda crecida de los amarantos,
y escucho a las hojas de choclo arañarse los pies en el viento.

III
Los choclos malos yacen en la tierra polvorienta.
Los choclos buenos van a secarse en los graneros, pero los otros, echados en falta
por quien cosecha, seguirán tocando tierra aquí todo el invierno.

IV
Va a llegar la nevada, y va a cubrir las cáscaras de los choclos malos
con copos infinitamente delicados, como joyas de un príncipe gótico
perdidas siglos atrás en una enorme batalla.



sábado, 25 de octubre de 2025

OMAR QUESADA ORTEGA EXPONE EN MÉXICO

 

DOS ORILLAS, DOS REALIDADES


Sobre la exposición de Omar Quesada Ortega en la 8ª edición de la Jornada de la Cultura Cubana, celebrada en Mérida, México, con el título “ El mundo al revés, meninas, desde la otra orilla”, inaugurada el 10 de octubre de 2025.

El pintor explora los campos de la fantasía, en el cual discurren sueños y deseos, imágenes evocadoras de realidades presentes, expuestas por el artista como escenas oníricas. En esta búsqueda va recorriendo las distintas estancias de su pensamiento emotivo, descubriendo paisajes contrapuestos, enfrentados entre sí, estando la vida situada entre ellos. Allí los sueños se enfrentan a la realidad, la ilusión y deseos con los hechos tangibles, el miedo y la esperanza, el futuro y presente. En medio de estas sensaciones se encuentra la mirada humana, que ha de elegir, si prosigue el camino hacia su final o quedarse estático. La aventura invita a ser valiente, penetrando en la neblina del deseo prometido. En medio se encuentra el mar y sus peligros, la levitación sin lugar de apoyo, no hay asidero donde mantenerse con firmeza segura.
Omar Quesada Ortega nos traslada, en su obra, a un universo rico en imágenes extraordinarias, fantasía exuberante, que traduce su imagen en un concierto visual armonioso, que libera la razón y conduce hacia otra forma de interpretar el presente. Esta idea es apariencia sólo, pues subyace bajo ella el impulso que mueve la mirada hacia la evasión del instante percibido, escapando del entendimiento cotidiano.
Esta creador plástico evoluciona en el uso de su paleta, pues aunque mantiene la base cromática original en su obra, aclara los tonos, trasladando su colorido hacia azules ligeros, en cuya profundidad se pierde la mirada, aguardando el encuentro con el mundo de los deseos.
Omar Quesada Ortega desarrolla una pintura vibrante, intensa, alegre en su configuración, vital e ingeniosa, surgida de un excelente dominio estético e ingenio artístico. Siempre gusta y sorprende.






















domingo, 19 de octubre de 2025

FERNANDO BARRIONUEVO EXPONEN EN LA 11ª EDICIÓN DEL SILK ROAD INTERNATIONAL ART FESTIVAL

 

TRÁNSITO Y PERMANENCIA


Fernando Barrionuevo es uno de los artistas más reconocidos del panorama andaluz en la vanguardia plástica, cuya actividad transciende más allá del ámbito nacional, teniendo eco en otros países. Es frecuente su presencia en numerosos eventos artísticos internacionales, por lo que su participación no sorprende, sino que significa la consolidación y reconocimiento de su labor expositiva, como comisario y creador plástico.
Su trabajo desde la galería almeriense MECA Mediterráneo, junto con Rosa Muñoz Bustamante, constituye un impulso continuo en la indagación de la fuerza de la imagen, y su impacto en la sociedad cambiante de nuestros días. Ahonda en el sentido de la comunicación generada entre el objeto artístico y el espectador, en su acción transformadora.
Entre octubre y noviembre de 2025, se celebrará en Xi’an, ciudad China, lugar de inicio de la Ruta de la Seda, la 11ª edición del Silk Road International Art Festival, en la cual se celebrará la exposición Today’s Silk Road International Art Exhibition, en el Museo Provincial de Bellas Artes de Shaanxi, dentro de las actos de promoción de una nueva vía de relación, comercial y cultural, entre Oriente y Occidente.
Fernando Barrionuevo ha sido invitado para participar en la actual edición artística, presentando un díptico, con el título Nature by Day y Nature by Night, obra enmarcada en el estilo característico del pintor, dentro del buen nivel estético que nos tiene acostumbrados.
Las obras presentadas, reflejan una relación entre la sutilidad del fondo cromático y la fuerza del trazo, existiendo una tensión entre la permanencia del entorno natural, resplandor fulgurante del instante detenido, suave, ligero, evanescente, sedoso visualmente, impresión alojada en la memoria, y la intensidad del trazo, ligero o grueso, que rompe la estabilidad de la imagen, profunda huella del color, rompedor de la placidez luminosa, induciendo sombra, tránsito continuo, flujo rápido que simula comunicación, impronta desequilibrante de la paz del medio entorno natural, pero a la vez transformadora, cuan hilo que permite la unión y comunicación entre ambos extremos. En sus piezas se describe el cambio en la permanencia, el progreso que camina sin olvidar el paso anterior, pues se retrotrae en circunvalaciones en la que se reconcentra en la experiencia, para más tarde tomar impulso hacia el futuro.
Este pintor propone una obra generadora de múltiples sugerencias visuales, elegancia en su presentación, calidad plástica en su acabado, dando fe de su reconocida categoría expositiva.







lunes, 13 de octubre de 2025

OBRA DE JUAN PITA EN LA GALERÍA ORFILA

 


CROMATISMO DENSO QUE SIENTA SU PRESENCIA


Juan Pita presenta su obra -collage, técnicas mixtas, pintura y tratamiento digital en la galería Orfila, Madrid. Hasta el 18 de octubre de 2025.

Ofrece Juan Pita (Madrid, 1947) un trabajo plástico sólido, de composición intensa, color poderoso que sienta su presencia, centrando el interés de la mirada en las formas que fluyen en su intención visual, trayectos y redes, o representaciones esquemáticas de la realidad urbana, espesa linealidad geométrica que traslada la realidad al campo de los sueños.
El cromatismo denso sienta su presencia en todas sus composiciones, quedando patente la huella del trazo, que limita la penetración hacia el fondo de la pieza, azul infinito que promete un universo propio, aunque también insinúa movimiento, vías hacia otros lugares, sujetos a la imaginación del observador.
Las piezas de Juan Pita poseen nervio, dinamismo, impresión potente en la mirada, elaboradas de tal forma que, a pesar de las cualidades anteriormente descritas, descansan en una elegante sensación, al contemplar el diseño de su obra.
Las composiciones expuestas ofrecen una visualización que trasladan a campos sometidos a los efluvios del color, el cual dicta ritmo, tránsito, juego de tonalidades de intensidad dispar, para generar un entramado sensitivo, que discurre de acuerdo a la melodía interna sobre el que estructura la obra. Así es comprendida por quien las contempla, haciéndolo partícipe de su vibración contenida.
Es una fantasía evanescente la creada en la obra del pintor.
















JUAN ROMERO Y SU OBRA

 


LA QUIETUD DE LOS INSTANTES INTRASCENDENTES


Juan Romero expone en la galería Birimbao, Sevilla. Hasta el 25 de octubre de 2025.

Es su pintura brillante, poderosa en su contemplación, informal, y evanescente sin fin. Es lo que le da el peso sensitivo al ser apreciada. Juan Romero es un artista de extensa experiencia plástica, el cual interpreta con aparente desenfado su realidad. En ella, la intimidad muestra el sereno paso de las horas, o se evade en mandalas que atrapan la mirada, en las cuales resumen el signo de la existencia.
Es su obra una apuesta libre por el capricho estético, reconcentrada en sí misma, ajena, en su mayoría, a las líneas, la rígida geometría visible, no por ello inexistente, pues se oculta en el caos simulado, para sustentar con su lógica el espacio cromático creado.
Son sus piezas efluvios de color, surgidos de trazos circulares, caprichosos, danzantes, gravitando sobre el sentido central de la composición. Y siempre, la mirada profunda que todo lo abarca, donde nada queda fuera de ella, miradas sobre miradas, que aparecen en todas su composiciones.
La quietud de los instantes intrascendentes, que pasan fugaces en velocidad creciente cada día, es la impresión que el pintor refleja en su obra. Nuestro entorno permanecerá tras nuestro paso, eso parece explicar en su obra, quedando anotada nuestra existencia en la mirada ajena, mas ésta es fluctuante, inquieta y volátil, la cual también se dispersará en el infinito. Mientras, recoge en sus piezas esa presencia, apretada, condensada, vibrante, expuesta con tonalidades ligeras, azules, verdes, marrones, rojizos, que predominan en la danza visual ofrecida. Juan Romero en alguna pieza insinúa el fin que nuestra creencia nos ha destinado, aunque introduce guiños sobre el mundo oscuro que nos inquieta.
La propuesta de este artista es rica en significado, alegre en su visualización, y fuerte impulso actual en su esencia.
























domingo, 12 de octubre de 2025

EXPOSICIÓN DE SOLEDAD AZA EN LA GALERÍA HAURIE

 


FRAGMENTOS DE UN MUNDO FELIZ


Autora: Soledad Aza Contreras. Título: Fragmenta. Lugar: Galería Haurie, Sevilla. Fecha: Hasta el 19 de octubre de 2025.

Soledad Aza (Mérida, 1974) ofrece una obra curiosa, difícil de expresar, pues necesita conjuntar la habilidad plástica con la visión mágica, a la hora de escoger la piedra de mármol oportuna. Aprovecha la energía telúrica, contenida en ellas, que dota a sus creaciones de intensidad vital, resplandor invisible que les da cuerpo sensitivo.
Utiliza la pintora las rugosidades para describir el flujo visual que transita, en las que la luminosidad retoza con las sombras, creando una simulación del paso de las horas según el momento de la jornada, o su disposición ante la luz, en el instante de su contemplación. En otras aprovecha la suavidad del pulido superficial, transmitiendo placidez, serenidad, letargo visual que se escapa del tiempo, tal y como aparecen los recuerdos en la memoria. También el tono de las piedras acompañan la composición, introduciendo calidez, o resplandor luminoso, pulsos cromáticos que infieren efluvios líricos a la pieza.
En cada una de sus obras refleja diversos aspectos de un mundo idílico, en el que representa la fantasía de la niñez, portada en la mirada de sus personajes, estancias del pasado, monumentos que definían el entorno, la convivencia con la Naturaleza. Este es el motivo que parece obedecer la elección del soporte para sus pinturas.
Es su producción plástica un canto a la libertad de la infancia, cuando en un mundo sin grandes variaciones, sumido en el sueño de los tiempos, las horas transcurrían felices, siempre iguales, lento paso gozoso de la existencia, en contacto con el mundo rural.
Acierta la artista en la elección del material sobre el que plasma sus composiciones, siendo éstas expresiones diáfanas, precisas, delicadas, y sensibles, que traducen su idea al ser visualizadas.