domingo, 6 de julio de 2025

A.J. MEZCUA LÓPEZ EXPONE EN SANTIAGO COLLADO

 


EN EL LÍMITE DEL INSTANTE SENTIDO


Autor: Antonio José Mezcua López. Título: En los límites. Lugar: Galería Santiago ColladoGranada, . Fecha: Final de julio.

Fluye el ritmo del azar, liberado de la intención previa de la planificación lógica, para evadirse del orden racional y deslizarse de acuerdo a su pulso propio, vida interna que escapa por las grietas que la realidad posee, invisibles a la mirada cotidiana, pero perceptibles, cuando el artista se deja llevar por la corriente natural del tiempo inmutable, decantado hacia el mar de la eternidad. Allí permanecerá en su vibración permanente, eco resonante que no se extingue, rumor del pasado expuesto hacia el futuro, siempre presente.
El pintor lo sabe, y por ello utiliza técnicas que liberan el pensamiento creativo, uniéndose al curso del azar, el cual lo llevará por derroteros propios, mas el creador plástico, puede sumergirse en el seno de la corriente, induciendo nuevas posibilidades en su trayectoria, sin forzar, abriendo la suerte a otros horizontes. Facilitan el proceso, funden su idea plástica con la naturaleza del impulso del flujo de la realidad percibido, consiguiendo obtener escenas ofrecidas en su estado primigenio, a partir del cual conoce la mirada el camino a seguir.
Antonio José Mezcua López es conocedor de estas técnicas, y gracias al conocimiento sólido que posee de los lenguajes expresivos orientales, basados en sus filosofías, indaga en las variables propuestas surgidas de sus destellos, nacidos de la fortuna del instante, de la oportunidad que la situación presenta. Planifica el artista el inicio de su obra, el guiño que hace al juego azaroso de la suerte creativa, cuan constructor de navíos, para surcar su recorrido hacia el mar del tiempo detenido, jugando con sus remolinos, obstáculos, trampas y cauces serenos, explorando nuevos ramales, aquellos ocultos a la mirada, luminosidades psíquicas desveladoras de la escena auténtica, definición última de la luz. Trabaja el artista, investiga nuevas proyecciones, aventurándose en cada una de sus odiseas, de naufragios frecuentes, descubrimientos exultantes gozosos, cuya riqueza colma de placer sensitivo, y visual, el tiempo pasado.
Quedan estas experiencias impresas en sus piezas, plasmadas sobre papel, reflejando protopaisajes, juegos de cromatismo fluido, concentraciones densas, de las cuales explotan coloridos de imágenes inducidas.
Antonio José Mezcua López es conocedor de estos modos de expresión indeterminados, consiguiendo un estilo personal, subyugante y pleno de elegancia compositiva, serenos en su observación, ricos en su interpretación, elegantes y vivificadores de fantasías contemplativas. Excelente exposición.


















viernes, 4 de julio de 2025

SOBRE EL POEMARIO "DESIERTO" DE VIRGINIA FERNÁNDEZ COLLADO

 

DESIERTO

La obra poética de Virginia Fernández Collado, Bédar, 1977, nos ofrece un espacio iluminado por la palabra, seco en su estructura a veces, sencillo engarce silábico alejado del ritmo fácil, para adentrarse en el giro tonal desconcertante, apoyado en el significado certero de la idea, conceptos descritos en frases cortas, unidas por la emoción del instante, así como por la rotundidad de la escena descrita.
Virginia Fernández Collado nos ofrece una pieza literaria de carácter sencillo, de título “Desierto”, editada por el Instituto de Estudios Almerienses, que en su apariencia muestra un entramado complejo, por la propia sencillez que muestra, pues es difícil conseguir la expresión mínima en su forma descarnada, básica, que en su brevedad encierra mundos sugerentes, descritos en su finitud inmediata.
Esta pieza lírica desarrolla el tiempo sentido, como un diario, de discontinuidades hiladas, centrando toda su experiencia en la transición del paisaje real, plasmado con las impresiones que su paso induce en la autora.
Amor, preocupaciones cotidianas, el destello luminoso, la mutación del paisaje, o clima, van dejando huella en ella, transcribiendo sus sensaciones en estrofas cortas, precisas, hirientes unas veces, parcas en su claridad en algunas, siempre metafísica, introduciéndose en las entrañas de la existencia, en aquellos detalles observados. Es un diálogo que establece con el tiempo fluyente, paso fugaz de la realidad variable, ante el yo permanente de la poeta.
Establece la autora una composición inteligente, en la que la palabra porta el peso de un denso significado, envuelto en su aspecto cotidiano, pero que al combinarse en su estrofa y poema, escapa en visualizaciones complejas, intensas, extensas en la descripción comprendida en su lectura, y más aún, rotunda al ser pronunciada, marcando con su sonido reverberaciones cuan ecos del nombre oculto de las cosas.
Estos efectos son conseguidos por Virginia Fernández, pues domina el juego de las palabras, la oportunidad de la frase escrita, su ligazón estética en el poema. Nace el resultado de su obra del azar afortunado, sólo poseído por aquellos que dominan el ritmo de la palabra, el núcleo de su significado, la fuerza de la impronta producida en su lectura. Es el ingenio armonioso natural de la autora, quien dirige el desarrollo y encadenamiento del cuerpo poético de la composición, sólida expresión cristalina, destilada en su presentación, surgida porque sí, debido a la mirada lírica, pensamientos y emociones, que habitan en su silenciosa intimidad.




domingo, 29 de junio de 2025

ARRABAL Y CÍA

Artículo publicado en EL INDEPENDIENTE DE GRANADA sobre el cierre de la galería ARRABAL Y CÍA, larga memoria a sus exposiciones.

ARTE EN LIBERTAD

Cierra un espacio de Arte en Granada, tras casi veinte años de exposiciones y creatividad puntera. Arrabal y Cía representó un lugar de libertad expositiva, búsqueda, e indagación de nuevas posibilidades plásticas, regido por reglas que rompían restricciones, estilos impuestos, floreciendo siempre la espontaneidad, la iluminación del momento, ligadas todas las obras propuestas en el trabajo continuo, experimentación, y perfeccionamiento de técnicas y tendencias. En sus exposiciones la creación plástica se ofrecía como celebración lúdica, alejada de intelectualismos, apareciendo como instalaciones surgidas de sueños y posibilidades elucubradas, destellos surgidos en el intrincado camino de exploración, por los procelosos campos del trabajo artístico, en el cual es fácil caer en la astracanada o propuestas ya holladas sin carácter singular.
Pepe Arrabal y Alejandro Gorafe fueron los impulsores de esta aventura expositiva, convirtiendo la galería en punto de encuentro, diálogo, intercambio de experiencias y libertad expresiva. De estos encuentros, surgieron excelentes instalaciones y obras de arte, no producto de la casualidad, sino del empeño constante en su consecución, de numerosos fracasos y agotamiento intelectual, mas el fruto final recompensaba con creces el hallazgo estético conseguido.
El caos creativo fue su inspiración, el esplendor de la pieza concluida, el placer sensitivo, que borraba el pasado. Arrabal y Cía significó una fuente de fresca inspiración, variable en hallazgos, de calidad ondulante, pero rica en los frutos plásticos conseguidos, cuya valía anulaba con su sombra los desaciertos.
Desaparecidos los dos símbolos de esta galería, dejó huérfanos a sus asociados, triunfando el interés del comercio, pagando este espacio artístico su libertad e independencia.
En su última muestra presentó la instalación “Buscando a Huidobro...encontrando a Gorafe”, título oportuno que define la filosofía creadora de esta Sala. Ambos fueron espíritus independientes, críticos y adelantados en la vanguardia cultural de su tiempo. Pero la huella de Arrabal y Cía no desaparecerá, pues ya hay continuadores, en otra nueva galería, que proseguirán en su empeño de Arte en libertad.





jueves, 26 de junio de 2025

ESPACIO ÍNDIGO EN LA GALERÍA ORFILA

 
UNIVERSO POLIÉDRICO


Autoras: Chari Salcedo, Iryna Gragera, Tomi Caballero y Paula Doria. Título: Espacio Índigo. Lugar: Galería Orfila, Madrid. Fecha: Hasta el 15 de julio de 2025.

La mujer muestra su fuerza, realidad, empoderamiento actual y presencia, en la sociedad activa del siglo XXI. Esta es la impresión primera de la muestra colectiva presente en esta galería, que acertadamente propone un conjunto de piezas de significado visual intenso, frescura compositiva y libertad creativa. El cromatismo es ligero, con chispazos de color denso, que rompe la monotonía, para inferir nervio en la composición. Este colectivo posee una excelente mirada estética, precisión en la imagen, que proyecta un profundo significado, que no por la intensa reflexión que portan sus piezas, transmiten ligereza, alegría, sobre un soporte de calidad expositiva.
Muestra esta propuesta una visualización agradable, que sugiere una impresión evanescente, optimismo por vivir, bajo un gesto desenvuelto, consiguiendo reflejar la idea portada en la imagen, que sostiene el motivo central de esta instalación artística.
Participan en ella cuatro creadoras plásticas, Chari Salcedo, Iryna Gragera, Tomi Caballero y Paula Doria, que conforman el colectivo “Espacio Índigo”, las cuales desde diversos estilos y perspectivas, al abordar el tema central de su propuesta, presentan un relato poliédrico sobre la impronta femenina en la realidad actual.
El conjunto expuesto continua afirmando la excelente trayectoria expositiva desarrollada por esta galería, gracias al buen criterio de su director Antonio Leyva Sanjuan.



Chari Salcedo


Chari Salcedo


Iryna Gragera


Iryna Gragera


Paula Doria



Paula Doria


Tomi Caballero


Tomi Caballero

martes, 24 de junio de 2025

OBRA DE GUTIÉRREZ SOLANA EN LA GALERÍA LEANDRO NAVARRO

 


LA ESPAÑA DE SOLANA


Exposición “Solana en la colección Alfredo Velarde, en la galería Leandro Navarro, Madrid. Hasta el 4 de julio de 2025

José Gutiérrez Solana (1896-1945) fue un pintor de impronta potente e independencia creativa. Ajeno a los movimientos estilísticos de su tiempo, seguidos por muchos espíritus secos de ingenio y acomodaticios en el esnobismo, hundió su inspiración en la pintura clásica española, para desarrollar una visión actual en su obra. Retrató la realidad auténtica del pueblo español de su época, mitos, miedos, supersticiones, costumbres y visiones persistentes en la España más tenebrosa, que no por ello actualizó con pasajes de su tiempo, del más hondo modernismo, pero siempre sin dejarse llevar por los ismos, sino incorporándolos en la trayectoria lógica de su producción plástica.
Los vicios persistentes en la sociedad rural, en la cual existía la losa pesada de la crítica y costumbre de lo que debía ser, el miedo a lo diferente, la España de Sancho Panza perdurable, fue mostrada en su obra, convirtiéndose Gutiérrez Solana en un Quijote, que descubría entuertos en la luminosa realidad oficial.
Era un país, el de los días que le tocó convivir, en el que el fingimiento era la norma, expresada en la exuberancia del carnaval, deslizada hacia el gesto grotesco y soez, donde los vicios más intrincados, en las sombras de la intimidad, afloraban. Si no, dirigía su mirada hacia la religiosidad popular, hiriente, agostada en la pena intensa, teatral, que cegaba la doble moral existente. Era una España que adoraba la muerte, la insustancialidad de la existencia, el abandono por el progreso, pues no merecían la pena las banalidades mundanas, aflorando en el ambiente público el dolor permanente, el arrepentimiento público, la constancia del pensamiento inquisitorial. Reflejó la España rural ajena a la modernidad, la auténtica, mas tras ella se encerraba los valores heroicos de la tradición, aquellos que hacían de sus habitantes seres indolentes, valientes, decididos, resignados a su destino fatal, y si no, generosos y caballerescos, Esta es la dualidad que presentaba, y en medio el placer por existir, la comida, la fiesta, el desenfreno en los periodos permitidos, pues sabían que todo es fugaz. La España oscura y casposa, expresada tal cual en su obra, se convirtió en la seña más característica en su discurso plástico. En ella, la pasión, lo ridículo, el desenfado, la vitalidad encerrada en un pueblo, se reflejaban mezclados, cuan crítica social, así como un estudio sobre los valores arcaicos que sustentaban la forma de ser del pueblo español. En definitiva, retrataba en su esencia a toda la sociedad rural, sin distinción geográfica, la cual en la actualidad ha sido disuelta en la modernidad.






Ç






Ç







Ç


miércoles, 18 de junio de 2025

FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA BARRACA EN PARÍS

 

LORCA EN PARÍS


El pasado dos de junio, dio comienzo la exposición “Federico García Lorca y La Barraca en París. París–Granada, 2025”, en la Sala de exposiciones René Capitant de París, en la cual participaron treinta y ocho artistas, de nueve países, aunados en la figura del gran Federico García Lorca, y su aventura con el grupo teatral desarrollada en La Barraca.
En este proyecto participa un nutrido colectivo de artistas andaluces, que desde diversas técnicas, y formas de expresión plásticas, exponen sus ideas, y reflexiones, cobre la impronta lorquiana en la cultura contemporánea.
Forman parte del equipo de creadores plásticos andaluces, presentes en este evento, Nina Ich, Pedro Chacón, José Manuel Darro, Miguel Carini, Ana Líma, Carmen Sicre, Xana Morales, José María Sánchez Aranda, Luz López, Mercedes Castro, Carmen Ocaña, Pedro Jiménez, Tomás Ayuso, Pilar Manuela Soto Solier, y Olga Leyva.
La figura de Federico es extensa, profunda, potente y amoldable a las varias facetas de la realidad contemporánea. En su obra se observa una tensión interna entre la modernidad y la tradición popular, aquella que nace del alma interna de una sociedad ancestral, que pervive resistiendo los embates caprichosos de las modas que se suceden, mas su esencia permanece. Este es el núcleo del alma lorquiana, que nunca estuvo estática, sino expectante en los tiempos inciertos, asombrada ante las nuevas perspectivas que estos le ofrecían, pero añorante constante del pasado, cuando las personas vivían en comunión con su entorno natural, en una existencia rural rica en cultura, poliédrica en figuras, mitos y paisajes inmaculados, libres de la huella transformadora de la tecnología.
Muchos son los reflejos que la imagen de Lorca proyecta, y ahí está su validez permanente, pues coincide con la angustia vital del ser humano actual, la ruptura del pensamiento nacido en los tiempos pretéritos, que quieren ser sustituidos por la magia embelesadora de promesas futuras.
La calidad de los artistas participantes es patente en las obras mostradas. Si tengo que citar alguno, me detengo en las producciones que más me han gustado, por su peso de calidad estética.
Miguel Carini, siempre exuberante, nos propone una serie de piezas de gran barroquismo compositivo, complejidad cromática, profundidad técnica en su elaboración, siempre poderoso.
Pedro Jiménez trasciende los pasillos de la luz, escapando de la confusión abstracta de colores, libres trazos sugerentes que rompen la razón, y descubren destellos que conectan con el pensamiento estético, para adentrarse en los espacios claroscuros, en los que se atisban ambientes de honda espiritualidad, que se evanescen en la luminosidad que se difumina hacia las alturas.
Carmen Sicre consigue lo difícil, desarrollar una mirada lírica en sus composiciones de tejidos, hilos dorados y ornamentos, que sustituyen la paleta y lienzo.
Nina Ich introduce el concepto cromático en la descripción del paisaje, compleja elaboración en la que relata el tránsito de los comediantes de La Barraca, pues así querían ser, actores del mundo rural que persistían en la cultura de todos.
Mercedes Castro recrea la poesía de la soledad, aquella del mundo rural, en la que las construcciones abandonadas contienen la memoria del tiempo perdido.
Carmen Ocaña es poderosa en la expresión plástica, directa en la dicción visual, rica en la compresión decantada en sus piezas.
Carmen Guardia nos adentra en el universo dramático de las representaciones teatrales, personajes pasajeros portados por los actores, el universo lorquiano, la fluidez de sensaciones que de su obra se desprende.
Podría extenderme mucho más en el comentario sobre los artistas participantes, que no por aparecer desmerecen en valía su obra expuesta. Lo malo de esta exposición es el corto tiempo de su celebración, visión fugaz, donde la mirada no ha podido reposar en la auténtica calidad portada en las piezas presentes.



Miguel Carini







domingo, 15 de junio de 2025

EXPOSICIÓN DE PEDRO GARCIARIAS EN LA FUNDACIÓN RODRÍGUEZ ACOSTA, GRANADA

 

EL JARDÍN SOÑADO POR PEDRO


Autor: Pedro Garciarias. Título: Las Aguas Verdes. Lugar: Fundación Rodrígez-Acosta. Fecha: junio-septiembre 2025.

Pedro Garciarias permanece encerrado en su paraíso sensitivo, jardín profundo evadido del tiempo, fragancia y color entremezclados conjugan sus esencias con el rumor del agua que transcurre, el zumbido del insecto ignorado, el halo del ambiente que cubre el espacio íntimo en el que descansa la mirada mágica del pintor.
Permanece, observa, crea historias en los claroscuros sugerentes, rotos a veces por el rayo plateado de la Luna, que rompe la oscura superficie del agua para mostrar sus irisaciones verdosas, si no, cuando el fulgor dorado desvanece el misterio de las sombras, brillando en las aguas del estanque, que presume de su verde profundo, reflejo del entorno al que da vida.
¿Por qué expreso esta obra con una expresión lírica? Pues es el único modo de transcribir la realidad emocional reflejada en sus piezas, describiendo con su ritmo sonoro la armonía visual que de ellas se desprende, el pulso encadenado que modula las sensaciones emocionales que su contemplación provoca, influjo permanente, vibración acompasada que comunica el sonido de la íntima contemplación contenida en la belleza inmutable.
Pedro Garciarias extrae de las formas el sentido cromático que subyace en sus figuras, la luminosidad, descompuesta en sus caprichosas tonalidades, que descansa en ellas, plasmando su esencia en el cuadro, la combinación de sus intensidades y levedad, el peso de su densidad, cuan composición topográfica, que descubre la fisonomía anímica contenida en el jardín mágico.
Para conseguir expresarlo de esta forma, configura el artista una simplicidad cromática destilada en su última impronta sensitiva, fondo último, en el que se resume el retrato mental que el pintor descifra con sus emociones, volcadas en una obra precisa, concisa en el uso múltiple del color, utilizando la huella cromática exacta, que define todo el entramado plástico, sustentado en el conjunto expositivo mostrado.
Como siempre, Pedro Garciarias sorprende y supera las expectativas puestas en su obra.












jueves, 12 de junio de 2025

MERCEDES LIROLA Y SU EXPOSICIÓN EN FAJALAUZA, GRANADA

 


LA VIDA PASA VOLANDO


Autora: Mercedes Lirola. Título: La vida pasa volando. Lugar: Espacio expositivo Fajalauza, Granada. Fecha: Hasta el 30 de junio.

Durante este mes de junio, se celebra en Granada FANGO, I Festival Cerámico, organizado por Lateral, que se desarrollará en diferentes espacios expositivos de la capital. Se presentan más de sesenta propuestas, participando como invitada, en este evento, Mercedes Lirola.
Esta ceramista transcribe el dibujo artístico en gesto, vibración y acción sólida, en las piezas cerámicas que muestra. Son pulsos visuales convertidos en sinuosas figuras en reverberación energética permanente, signo de vida inferido a cada una de ellas, que toman un rumbo existencial para definir individualmente su presencia.
Esta es la gran habilidad de esta artista plástica, insuflar un hálito de temblor vital que recorre toda la composición, conjugándose con el ritmo emocional del espectador, para penetrar acompasados en el universo mágico de la fantasía, ensoñación o acaso evocación sensitiva, despertando el destello de la mirada bella reflejada en la pieza apreciada.
Es extensa la trayectoria creativa de Mercedes Lirola en el campo de la cerámica, siendo una de las artistas más avanzadas en esta técnica plástica, en el espacio artístico andaluz. Crea incesantemente, investiga formas, materiales, posibilidades de su conformación, construyendo instalaciones de estética elegante, profunda técnica compositiva, que trasciende la mera elaboración cerámica, para expresarla como escultura de valor artístico. Sus formas juegan con la figuración unas veces, en otras, se arriesga a posibilidades imposibles, que logra salvar gracias a la destreza en el dominio de este tipo de soporte plástico que posee.
Sigo su obra desde hace años, observando una evolución en la complicación técnica de sus elaboraciones, resueltas con un estilo sencillo, pues simplifica el gesto estético imaginado, complicado en su diseño y creación, en una obra de suave transcurrir en la mirada.
Creo que no es necesario proseguir comentando más la propuesta ofrecida por Mercedes Lirola, pues ya la he definido, aparte que en su contemplación estas palabras serán olvidadas, al ser superadas por la realidad visual del conjunto expuesto en ese espacio expositivo.








lunes, 9 de junio de 2025

LOLA MONTERO EXPONE EN LA GALERÍA BENOT

 


SÓLO ES CUESTIÓN DE MIRAR


Lola Montero presenta en la galería Benot, Cádiz, “Lo real imaginado”, hasta el 23 de junio de 2025.

La mancha inteligente depositada en el lienzo, papel o cualquier otro soporte, comunica una imagen, una impresión, fuerza emocional del momento evocado, o acaso de la realidad pensada, imaginada, soñada. Esta acción plástica es lo que convierte la composición en expresión artística, que incita a la mirada a internarse en el universo interior del cuadro, explorando otras posibilidades, introduciendo fantasías, temores, inquietudes, o acaso la realidad ideal que supone oculta por la apariencia rutinaria.
Lola Montero propone estas sugerencias visuales en la obra expuesta en esta galería, mostrando piezas compuestas por trazos precisos, unas veces densos, que se van deshaciendo hacia su periferia, en contraposición de aquellos ligeros, evanescentes, sutiles, organizando una escena precisa en su comprensión, la cual penetra en la mirada para atrapar la atención del espectador. Esta artista, consigue este efecto gracias a la distribución de los elementos que da forma a la imagen supuesta, o gracias a siluetas propuestas, así como a figuras sumidas en una veladura de cromatismo brumoso, logrando transmitir el motivo plasmado.
Toma fuerza e intensidad esta representación gracias al lenguaje sensitivo del color, el pulso y peso tonal que lo acompaña. Hay piezas concluidas como bocetos, en los que se confunden la anotación de la pintora con rastros del colorido incorporado. Introduce así el efecto de tránsito temporal, construyendo una escena dinámica, donde la representación esquemática, de la idea pictórica que se quiere transcribir en la superficial de la pieza, comunica la intención de la pintora, siendo el espectador quien vive ese tiempo cambiante incorporado en la composición, pudiendo además elaborar su propia imagen.
Sensibilidad, técnica, y habilidad plástica, arropan la propuesta artística ofrecida por Lola Montero.