viernes, 26 de febrero de 2021

PERSPECTIVAS DE FUTURO

¿ESTAMOS EN EL FIN DE LA HISTORIA?

Los diseñadores de la nueva realidad económica, que se percibe en estos días, proponen que sean las grandes corporaciones empresariales quienes dirijan la nueva sociedad futura. El concepto de Estado se transforma, en sus planes, en un instrumento de organización social supeditado a los objetivos de la planificación industrial. En ésta, la sociedad pasa de ser un elemento decisorio de la acción política a un masa de individuos anónimos, y mediocrizados, cuya misión será producir y consumir. Será cuidada para que paste, consuma, en la gran pradera de productos mercantiles. Se le ofrecerá un mundo idílico, ficticio, alejado de la realidad, donde todo es aparentemente perfecto, basado en normas irrefutables, y tabúes, cuya transgresión llevará a los osados a su invisibilidad, y exclusión social. La libertad individual será una idea teórica, repetida y hueca, pues carece de sentido práctico, estando supeditada al interés común social, o mejor dicho a los eslóganes que dirijen a la opinión pública, preocupada por subsistir y escalar en un camino engañoso, hacia la clase privilegiada. La libertad se convertirá en una entelequia sin existencia tangible.

En este proceso de construcción de una nueva Historia, coinciden, tanto en la organización de la sociedad y la primacía de la producción industrial como fin último, el régimen dictatorial chino y el pensamiento capitalista posliberal. Ambos proponen, además, la existencia de una élite dirigente, en uno el Comité Central del Partido Comunista, y en el otro el Consejo de Administración, los cuales controlarán la sociedad, la producción, incentivando el consumo como fin. Todo aquello que dificulta la consecución de sus fines es atacado, pues les interesa un pueblo desarraigado de la tierra, sin costumbres ancestrales, valores, familia, patria o ideales humanistas tradicionales. Ambos sistemas proponen dos versiones del capitalismo, uno concentrado en una entidad política de pensamiento único, y el otro en un conglomerado de corporaciones económicas unidas por el mismo pensamiento. Ahora parece que están trabajando juntos, su enemigo es el concepto tradicional de Nación o Estado, Europa es un ejemplo, para después buscar una solución de coexistencia, unidos por intereses comunes, o disolución del rival ahora amigo.

Todo lo aquí expuesto parece extraño e imposible. Léase “Capitalismo y socialismo: Marx es Dios; Ford es su profeta” de Alexandre Kojève, como también la versión de la misma idea de Francis Fukuyama, “El fin de la historia y el último hombre”.

jueves, 25 de febrero de 2021

JULIO ALONSO YÁÑEZ EXPONE EN LA GALERÍA ORFILA

BUSCANDO LA CALMA EN LA TORMENTA

J.A.Yáñez, “Diacronías”, en galería Orfila, Madrid, hasta el 6 de marzo.

El pintor busca la nada, no aquella relacionada con el vacío, sino la que llena el espacio, sometida a un ritmo propio, ajeno al tiempo, llamémosle soplo, o simplemente vibración armónica que reproduce una pauta fija. Si su fluir es acompasado, si la regla que rige su acción permanece en un estado equilibrado, es cuando todo los que cubre su presencia intangible se halla bajo el influjo del bienestar.

Esta idea es la que transmiten sus cuadros, de expresión abstracta, en los cuales se intuye desequilibrio, en unos profundo, cuando las veladuras bailan en un espacio de varias intensidades cromáticas, en el que se sugieren senderos laberínticos, cuya salida ofrece un mar de calma. Cada espectador buscará como llegar a su encuentro. Ahí radica la fórmula propuesta por el artista. En otros el contraste es amplio, la ruptura del plano es más aguda, mas la exposición de la escena contiene la respuesta liberadora.

Julio Alonso Yáñez ofrece un trabajo de profunda reflexión, sobre los problemas del espíritu que afectan a las personas hoy día. Plasma muy bien en su obra la zozobra de los tiempos actuales, y el ansia por superarla. En sus esculturas se visualiza una fuerza dolorida, que a su vez intenta disolverse en la sustancia que conforma la nada. Se centra la mirada en ellas y cada uno deposita sus tristezas, para asomarse a una realidad más limpia.

El trabajo de Julio Alonso Yáñez posee inteligencia, habilidad en la composición del concepto, y dominio en el lenguaje plástico.








domingo, 21 de febrero de 2021

EXPOSICIÓN DE MANUEL GARCÉS BLANCART

IMPRESIONES DE RECURDOS FELICES

Praia das Baleias , de Manuel Garcés Blancart en la galería Birimbao, Sevilla.

Manuel Garcés Blancart rememora su infancia a través de sus cuadros. El conjunto mostrado posee luminosidad, mirada limpia e inocente, impresión rotunda en el lienzo, expresado en líneas gruesas, que se superponen en un entramado de trazos geométricos, mínimas trayectorias que definen el esquema del recuerdo. El color sumerge las formas y líneas , ofreciendo su pulso a la mirada, por la densidad de su trazado, así como por el contraste de las gamas utilizadas.

La obra de este pintor refleja el optimismo de la niñez, la vida sin tiempo que la controle, todo es instante continuo. El recuerdo incompleto es descrito en cada una de sus piezas, ahí justifica su liviano dibujo, realizado con rapidez, ímpetu, sometido al temor del olvido en su transcripción.

El trabajo plástico expuesto recoge la visión fugaz rememorada, impreganada de sentimientos y sensaciones. resumida en líneas sueltas y colores, realizado según una ilustración o boceto, sumido en un conjunto cromático de uso comercial, agradable e intimista, consiguiendo en su totalidad describir los recuerdos felices de sus primeros años.
















viernes, 19 de febrero de 2021

HELÍ GARCIA EXPONE EN LA MADRAZA, GRANADA

INGENUA MIRADA MÁGICA


Autor: Helí García. Título: Periferias. Lugar: Palacio de la Madraza, Granada. Fecha: Hasta el 28 de marzo.

Expone el pintor una obra de gran riqueza cromática, en la que describe paisajes naturales, donde introduce efectos visibles de la huella de la presencia humana, sean construcciones rústicas, o simplemente el rastro de su paso. Aparecen en sus cuadros estas edificaciones, así como niños y adolescentes, jugando o inmersos en la exploración de su entorno.

Helí García continúa, en su trabajo plástico, inmerso en el estudio del paisaje, ofreciendo piezas de figuración rotunda, colores espesos, líneas intensas, reflejándose la energía expresada por el pintor, liberada entre los trazos heterogéneos de su pincelada, para inundar el ambiente de fulgor presentido, que se transmite en la mirada de quien las contempla.

Utiliza el autor el concepto de intrusión humana del entorno natural, para reconstruir una obra figurativa, dotándola de nervio interior gracias a la idea que sostiene su propuesta plástica. En ella es la mirada inocente, y no contaminada, infantil o adolescente, quien explora el mundo circundante, apareciendo en el contexto visual descrito los miedos y aprehensiones, y a la vez la curiosidad que todo vence, en la aventura iniciada. Esta visión limpia, libre de prejuicios, indaga en los misterios de la realidad tangible, sin respuesta previa, a partir de la cual se entra en el espacio sometido a la fantasía. Logra Helí García potenciar el misterio en la observación de su obra, gracias a la mirada ingenua de los protagonistas, que se convierte en enigmática en la contemplación de los adultos, cuando la visten con sus miedos, recuerdos y temores.

El artista consigue dar vida a su trabajo pictórico, gracias al diseño de la idea que le da forma, como por los colores incorporados y el trazo que se abre, a veces, para dejar pasar los blancos del lienzo. Es el choque de la mancha en la superficie, que se rompe para eliminar la tensión, quien confiere pulso propio a cada pieza. Heli García plasma magia en sus cuadros.










sábado, 13 de febrero de 2021

CLARA SOCIAS EXPONE EN ALMERÍA


PINCELES OLVIDADOS

Autora: Clara Socias. Título: Luciérnagas. Lugar: Sala Jairán del Centro de Interpretación Patrimonial (Almería) Hasta el 28 de febrero.

Universo neblinoso en un escenario presentido, velado por capas de colores de trazo deshecho, entrecortado, que quiere insinuar lo que se esconde tras los espacios libres de su paso. Clara Socias describe un mundo sensitivo, en el cual, a través de veladuras, expresa la idea central que impulsa esta propuesta plástica.

La obra expuesta está constituida por un conjunto de óleos de temática abstracta, de poderosa expresividad, la cual a pesar de la fuerza de su presencia se desvanece de forma suave, cadenciosa, vibrante, mostrando su ímpetu sin herir la mirada. Las piezas mostradas constituyen un laberinto visual, que invita a ser traspasado, buscando una figuración comprensible. Si la aventura es dirigida por la razón la ceguera vencerá el intento, mas si es la intuición sentida, y la libre mirada preside la empresa, el observador podrá descifrar el paisaje oculto tras las distintas capas cromáticas, en el que se relata la idea responsable que sustenta las obras mostradas. Clara Socias expresa en el motivo de su propuesta la invisibilidad de las pintoras, que han participado en el pasado en la creación plástica, siendo el título el gesto que induce su descubrimiento, la luz que brilla en la oscuridad del olvido, solitaria, perdida en el fondo de a noche.

Convierte la autora esta muestra en un ejercicio de reflexión, plasmando en cada una de sus piezas la dificultad del rescate, en la memoria de la Historia del Arte, de todas aquellas artistas que contribuyeron en silencio a la expresión plástica. Las emociones que suscita este viaje en el cuadro viene impreso en las tonalidades usadas, unas veces ligeras, cálidas, en otras pesadas y rotundas, acotadoras de un lugar sometido a la invisibilidad; en algunos de sus óleos se produce una confrontación entre la existencia luminosa y la oscura capa de la nada en el recuerdo.

Se aúna en este trabajo, inteligencia en la forma de expresar la idea, habilidad en el uso del color a través de un lenguaje emocional, alegría creativa, y capacidad de atracción de la atención del espectador, que muchas veces sin comprender la obra, se sumerge en un mar bravío de sentimientos. Clara Socias induce, y dirige con el motivo que sustenta su exposición, el pensamiento reflexivo de todo aquel que observa sus composiciones, precipitándolo en el confín de los pasillos, sin destino, formados por los espacios entretejidos entre los trazos, que recorren la superficie de sus cuadros. El resultado concluye en una elegante trama pictórica.










martes, 9 de febrero de 2021

UNA LEYENDA SOBRE EL SANTO GRIAL

SOLO ES UNA LEYENDA

Isla de San Andrés



En el imaginario mítico medieval son muchos los supuestos Arturos de la leyenda, atribuidos a reyes que dejaron una fuerte impronta en la memoria popular. Uno de ellos fue Carlomagno, el de la barba florida, rey santo al cual se le atribuyen infinidad de aventuras, desde un viaje a Jerusalén como la búsqueda del Grial. Al igual que el Arturo arquetípico se rodeó de un grupo de caballeros, entre ellos Roland.
He hablado en algún artículo sobre la presencia de Roland en Almería, dentro de las aventuras que se le atribuyen en tierras hispánicas. En una de ellas llegó hasta la costa de esta provincia, en persecución de su archienemigo Ferragut, encontrado en Carboneras. Hay quien traslada la figura de Parsifal a la persona de Roland, el cual entre las múltiples pruebas de valor que tenia que demostrar, estaba el encargo de encontrar el Santo Grial. Existen coincidencias en nombre y lugares, donde la imaginación vislumbra mitos. Pudiera ser muy bien Roland el Perceval que estuvo en el castillo del rey Pelles y encontró la santa reliquia.
El castillo de Carbonek era la residencia del Rey Pescador, Pelles, quien tras curarse al ser reconocido el tesoro místico, lo trasladó a la isla de Sarras. Una discípula de San Andrés se llamaba Sarras, y en Carboneras hay una isla con el nombre de este santo. La leyenda, e imaginación, son los senderos con los que se vale el subconsciente para evidenciar las imágenes irracionales que subyacen en el mundo de la fantasía.
También se cuenta que San Indalecio trajo a España una serie de reliquias, entre las cuales estaba el Santo Grial, entregado por San José de Arimatea cuando el primero estuvo en Roma. San Indalecio fue enterrado en Urci.
Se sabe que al abad de San Juan de la Peña, don Sancho de Arinzana, envió a los monjes García y Evencio, en torno al 1084, en busca de su tumba, y junto a sus restos trasladó la preciada reliquia a su monasterio, indicando otros códices que fue inicialmente custodiada en el castillo de Montearagón, al ser entregadas las reliquias al rey Sancho Ramírez, el día de Jueves Santo, según el monje franco Ebretmo, que estuvo allí presente. Del castillo-abadía pasó al monasterio de San Juan de la Peña. Desde el monasterio a Zaragoza y recaló al final en la catedral de Valencia, por orden de Alfonso V.


sábado, 6 de febrero de 2021

OBRA DE MANUEL SALINAS

HOMENAJE A MANUEL SALINAS

El color se deposita rotundo en el lienzo, sobre una estructura geométrica según una disposición espacial sin continuidad lógica, que organiza un conjunto armónico, reproduciendo etereidad por la ingravidez sugerida.

En este entramado de líneas introduce el pintor un colorido intenso, de poderosa fuerza contemplativa, que rompe el orden racional para transformarse en ebriedad cromática contenida. Esta contraposición de rigidez lineal, sumida en el color, en su desbordamiento origina un temblor interno en la composición, lo cual se traduce en un cinetismo simulado.

Manuel Salinas, 1940, fue un pintor que eligió la abstracción como forma de expresión plástica. En este estilo desarrolló una obra caracterizada por el orden apreciado en la estructuración de sus piezas, la intensidad de los tonos aplicados, la conjunción de colores, armónica y chispeante, y la solidez de la conclusión visible de sus trabajos. Alegría, movimiento, y geometría que se rompe por la emoción suscitada por el color, son las notas que se quedan en la retina tras contemplar sus óleos.

El espectador se ve influido por el gozo sentido por el artista, cuando se adentra en el espíritu de la materia, relatado en la gama utilizada para representar el entorno racional que la lógica impone. Ésta al final se derrumba, por el embate de la energía encerrada en la sustancia anímica proyectada. Es un concepto metafísico la interpretación de las formas, intuido por la sensibilidad de este creador plástico.

Manuel Salinas es una referencia en la pintura vanguardista andaluza del siglo veinte, que dotó de inteligencia a la emoción caótica, y subjetiva, de otros pintores abstractos. Ahí está su mérito y diferencia.

El sábado treinta de enero falleció este pintor sevillano, pero su recuerdo queda permanente en su obra, que según expresó en una entrevista “es como una firma”, en ella está su presencia.




















jueves, 4 de febrero de 2021

OBRA DE JUAN TENORIO EN MÁLAGA

FEBRUARY MORNING

Autor: Juan Tenorio. Lugar: Galería Benedito, Málaga.

Sobre un dibujo ajado, y algo desvaído, deposita Juan Tenorio sus espesas capas de color, manchas sin brillo que traducen muy bien el pensamiento expresado por el pintor en sus obras.

Las piezas expuestas recogen el pulso que late en las grandes urbes, representadas desde una óptica aséptica, distante, en tercera persona, limitándose el artista a mostrar las diferentes imágenes que conforman su devenir diario, las horas anónimas que pasan sin nombre, solo eso, paso continuo en el gran flujo de vida que recorre sus calles, estampas dinámicas típicas de su realidad cotidiana. En alguna pieza se detiene en los momentos sosegados que recogen sus rincones, cuando el reposo sienta su presencia.

Posee el pintor una mirada melancólica, ofreciendo las perspectivas de sus calles en pleno ajetreo, en un ambiente que se presiente húmedo, frío, que solo invita al movimiento. Las figuras aparecen barrosas, sin definición, nadie se conoce, en un mundo de masas inmerso en la soledad. Negocios, trabajo, asuntos que resolver, en el que vidas anónimas transcurren en su existencia invisible. Eso es la gran ciudad, parece decirnos este creador plástico.

Pasea la mirada por sus piezas de forma sosegada, como si estuviera llevada por un ritmo de jazz melodioso, acorde con estas mañanas grises de febrero.

Juan Tenorio expresa una obra de sólida factura artística, en la que consigue mostrar de forma hábil, y armónica, el sentimiento que le suscitan las grandes ciudades, sean nostálgicos, como también distantes. En sus piezas introduce de forma magistral el curso temporal continuo, a través de trozos de periódicos, revistas, folletos, hojas que en la mañana aparecen frescas, apetecibles de ser leídas, más al día siguiente son solo hojas caídas e ignoradas. Así es la vida en las grandes urbes, sucesos continuos que se agolpan en el recuerdo y caen el la destrucción de la memoria.

Juan Tenorio posee una figuración atractiva a la mirada, actual, poética, y de composición equilibrada. Es amplio el cromatismo que utiliza, introduce muy bien el collages en la composición, y no abusa de color intenso, sino que lo apaga como si fuera visto en medio de un ambiente brumoso. Muy buena exposición.