miércoles, 30 de abril de 2025

T.BUSSE EXPONE EN ARRABAL Y CÍA



DENTRO DEL CAOS


Autor: Thomas Busse. Título: Peligros diversos mucha precaución. Lugar: Galería Arrabal&Cía. Fecha: Hasta el 23 de mayo de 2025.

El artista alemán, afincado en Granada, Thomas Busse presenta una nueva instalación, compuesta de fotografías, esculturas, y videomontajes, con los cuales organiza un ambiente caótico, en el que las imágenes, sensaciones, intuiciones, se mezclan en la Sala, convirtiéndola en un atolladero visual, espacio de espejismos, representación del flujo rápido de pensamientos, entremezclados y delirantes, cuando la razón escapa del orden lógico y se adentra en el universo de sorpresas azarosas, cuan un caleidoscopio de imágenes múltiples, liberando la mirada del entendimiento real, para adentrarla en la magia que anida en el subconsciente, mostrando la cara complementaria de la realidad auténtica. Sólo basta elegir el camino oportuno, que llega por casualidad al entendimiento, si es que puede llamarse así, liberando sueños, miedos, atavismos, fantasías… Es una exposición que potencia su efecto visual cuando el espectador se encuentra solo, en el laberinto de piezas que compone esta obra, piezas complejas de elementos diversos, conjugados para representar un escenario especial, envolvente, vía hacia dimensiones imaginarias, en el que el pensamiento vuela libre.
Consigue Thomas Busse comunicar estas sensaciones, en su obra, gracias a la expresión directa de los diversos componentes de su gran pieza estructurada, que sustenta la instalación que ofrece, debido a la secuenciación ordenada de su presencia, la combinación de composiciones digitales con las escultóricas, dividiendo el espacio expositivo entre la claridad y la luz, el misterio en cual la imagen propone un orden sin lógica y el lugar luminoso, en el que la claridad desvela los posos de la consciencia, que compiten por mostrar sus imágenes, aleatorias, sin sentido, abstractas en unas, grotescas en otras, desenfadas en muchas, inquietantes en su conjunto.
Logra el artista abrir la mirada hacia el interior de la persona, alcanzando el resultado que con su propuesta ha querido comunicar. Construye un vocabulario sensitivo, representado en las diferentes piezas presentes en su experiencia plástica. El ingenio de Thomas Busse soporta la sustancia de todo el montaje.





martes, 29 de abril de 2025

OBRA DE OMAR QUESADA ORTEGA

 

SOBRE LA OBRA DE OMAR QUESADA


Cuba en sí encierra un impresionante fondo de inteligencia artística, en sus gentes y cultura, imaginación desbordante que rompe los esquemas de la creación plástica reglada. Hay artistas de inspiración abierta, amplia y luminosa, que exploran todos los confines al alcance de su imaginación, siendo las obras mostradas exuberantes, intensas, y de poderosa visualización.
Omar Quesada Ortega es un creador plástico autodidacta, de larga trayectoria empeñada en el trabajo artístico, sea con sus esculturas o plasmando sus ideas en el lienzo. Sus piezas escultóricas están impregnadas de un total desasosiego en su contemplación, pues superan las posibilidades de las formas, muestran siempre una rotundidad poderosa, generando un estado reflexivo sobre la relación entre la persona y la técnica. Las piezas del trabajo industrial, realidad siempre presente, son elevadas a figuras expositivas, apareciendo en sus instalaciones no de forma pasiva, sino en acción constante, energía liberada y transformadora, mutación de la materia desde la mente humana, mas a la vez sugieren estremecimiento ante su magnitud, pues absorben al individuo, en su flujo convergente, hacia la acción devoradora de la Gran Máquina disociativa. En estas piezas el trabajo es mostrado como transformador, energía de la Comunidad, acompañado de un pensamiento que tiende a imponer límites a su poder, pues las ideas no deben supeditarse a su dictado.
En la obra pictórica de Omar Quesada Ortega, se propone un conjunto de acrílicos, sobre lienzo, en la que combina el colorido exultante del trópico, rota su configuración hacia fluidos evanescentes de tonos suaves, ingrávidos, anclados en aquellos de mayor peso y pasión, con las piezas en las que traslada su discurso expositivo tridimensional. Es en éstas últimas, donde introduce una honda reflexión sobre la materia, su alteración y el fondo vacío que aguarda. Pues la acción sin sentido doblega a la persona, la sujeta a ella, cuando debería ser un medio para mejorarla. El tiempo impone su fuerza en los óxidos representados, las telarañas, los claroscuros que incorpora, presentando la futilidad de los días, pues el tiempo todo lo desvanecerá. Imprime en sus piezas una metafísica del trabajo y los días, el creador y su obra, siendo su voluntad, e instinto, la huella que permanecerá en el ambiente que acoge sus producciones.
Omar Quesada Ortega siempre nos enseña una excelente técnica y calidad artística.








































LA TIERRA DE GARCÍA LORCA Y LA FUENTE DE FEDERICO, LIBRO DE JOSÉ SALOBREÑA

 

EL BAÚL DE LORCA


Presenta el pintor, escritor y dinamizador cultural granadino, José Salobreña García su libro “La Tierra de García Lorca y La Fuente de Federico”, de Entorno Gráfico Ediciones.
Esta obra quiere ser inicio de una colección, cuyo eje temático se sitúa en el mundo de Federico García Lorca, no queriendo ser más de lo mismo sobre el uso icónico, del diseño político industrial de la figura del poeta de Fuente Vaqueros, comercializado, usado como pretexto su nombre, venga a cuenta o no, y siempre vacío de la esencia de la verdadera personalidad de Federico.
El poeta fuenterino representaba el auténtico espíritu del ser de la gente de la Vega granadina, e incluso de la ciudad y su entorno. Bebía de la cultura secular, de la tradición del pueblo, valores ancestrales y miedos atávicos, que el escritor exponía en sus piezas teatrales y composiciones líricas. Mas Federico era consciente del clima cultural imperante en su ciudad, aletargada, sumida en los dictados académicos impuestos, el amiguismo caciquil y politiqueo, ante el cual se rebeló, reflejándolo en sus escritos. No por proceder de la tradición popular se detuvo en su porción de terruño, sino que exploró su mundo contemporáneo, viviendo el ambiente cosmopolita, comprendiendo su tiempo, sintiendo el choque de ambas formas de vida. García Lorca incorporó el nervio de la modernidad en la reconstrucción de mitos procedentes de la antropología andaluza, revitalizándola en su exposición, sin perder el sentido original que la une en el paso de los siglos. A su vez, impregnó la modernidad, desde su punto de vista, como continuidad en la evolución histórica de la cultura popular, asumiendo el pasado y explorando nuevos modos de interpretar la realidad.
El poeta de Fuente Vaqueros era un artista complejo, de pensamiento poliédrico, difícil de situar, pues en él se aunaba la tradición popular y las ansias de cambio, de aquel estado que anquilosaba, y alteraba, la sustancia verdadera de los arquetipos eternos.
José Salobreña, bajo la sombra del gran poeta, reivindica estas múltiples lecturas de la personalidad lorquiana, queriendo que actúe como revulsivo del estado postrado del paisaje cultural granadino. Se repite hoy día el páramo creativo que parece mostrar Granada. Aunque ésta es la impresión de la visión primera, en su interior esta tierra contiene una intensa actividad creadora, la cual por falta de espacios, y medios, en donde expresar los artistas sus obras, más el academicismo imperante y la dirección caprichosa de unos pocos, impide su presencia.
Acompaña el libro de José Salobreña una serie de reproducciones de sus piezas plásticas, las cuales están sustentadas en el color, como en la presentación ha citado el poeta Fernando de Villena, cromatismo intenso, que reproduce las luces de la tierra, sus umbrías y misterios, las pesadas horas de la rutina de un día enclaustrado por la lluvia, rumor en la Vega, susurrante, melancólico, misterioso y nostálgico. O el brillo solar de la ardiente canícula, bajo las sombras de sus chopos, o sometidos sus campos al calor asfixiante, portado en la luz solar. Las manchas de tonalidades variadas van dictando el ritmo sensitivo que en el texto se quiere expresar.
La pintura de José Salobreña es singular, original, propia, basada en la pasión impresa, fulgor de trazos depositados por su paleta, ingenioso, descansando en el pensamiento fantástico, reproduciendo muy bien el espíritu que alimenta a los habitantes de esta parte del Sur de España.












miércoles, 23 de abril de 2025

ORBANEJA PINTA UN GALLO

 
EL GALLO DE CERVANTES


En el Quijote se habla de un pintor de Úbeda llamado Orbaneja, el cuál cuando pintaba un gallo ponía debajo “este es un gallo”, por si el que lo viera lo confundía con una zorra.
Describe muy bien Cervantes el problema de algunos pintores con pretensiones mayores a sus capacidades, que necesitan de un título para poder situar, describir y descubrir, lo que se ha pintado.
Existen hoy día muchas exposiciones en las cuales pesa más el catálogo que la obra, donde el autor no explica por qué ha pintado, qué ha pintado, y qué quiere que se comprenda, y a veces deja a la libre inventiva del espectador el resultado final de la obra. Acompañan sus composiciones con juiciosos, estéticos y cripticos, catálogos o folletos, en los que se describen sesudas reflexiones, incorporando citas eruditas, analogías ocurrentes, proponiendo reconstrucciones ficticias, mas se reduce todo en la intención de ser una obra de arte, pero la creación descrita no toca siquiera tangencialmente la atención del gran público, quedándose en un producto de estudio, elogio y autoelogio, de profesores, críticos timoratos y academicistas. Todos comentan la despersonalización de la obra, la manejabilidad de la materia, la gestualidad del colorido incorporado, la oportunidad de la obra expuesta para que sea compartida, incorporada, manipulada, festejada e introducida, en la gran trama de la escena del mundo. El arte como participación y sugerencia. Se despersonaliza la autoría, se crean piezas para que sean desarrolladas por los espectadores, convirtiéndose el artista en un eslabón más de la industria cultural, o instrumento de propaganda social. La obra de arte, la representación, la ilustración comercial o instalación decorativa, se confunden, disolviendo la primera en cualquier ocurrencia expositiva.
Ser artista no surge de una teoría o ciencia aprendida, sino del ingenio estético del autor.
La pintura, como cualquier obra de arte, es técnica, es lenguaje, expresión rotunda de un estado o realidad. Un cuadro elaborado con una excelente técnica, una buena conjunción del color, e incluso con un tema atrayente, si no tiene estilo vivo, se queda en nada, en mera ilustración, reproducción o producto comercial aséptico. Se puede haber estudiado una carrera para ser pintor, escultor, escritor, actor…, mas si no se tiene la fuerza del estilo, la garra de la emoción, el poder de suscitar sensaciones, llámese belleza, inquietud, asombro o reflexión, se es un mero operario de una cadena de montaje cultural.

OBRA DE M. FORTUNY EN EL MUREC, DE ALMERÍA


FORTUNY Y SU OBRA


Autor: Mariano Fortuny. Título: Fortuny en la Colección Vida Muñoz. Lugar: MUREC, Almería. Fecha: Hasta el 1 de junio de 2025.

Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1938 – Roma, 1874) fue uno de los renovadores de la Pintura española en el siglo XIX, sacándola de su letargo para introducirla en las corrientes europeas. La obra de este pintor fue amplia y variada en temática, recogiendo temas de su tiempo, continuando modos tradicionales, lo que no le impidió introducirse en el horizonte innovador de la plástica futura. En su obra siempre permanece el color, unas veces denso, agolpado, intenso, grávido, donde la mancha cromática supera las formas, organizando la comprensión de la imagen en el espectador, de tal forma que al observarla se trasmite frescor, agobio del espacio cerrado, diafanidad serena, silencio, abandono, emociones depositadas por la decadencia de los días… todas estas sensaciones son transportadas en aquellas obras en las que el pintor recrea temas sociales, interiores de estudios y bibliotecas, reuniones de sociedad, escenas domésticas, mas se va liberando para abrirse al mundo de la gente humilde, unas veces sumidas en claroscuros desvaídos, como queriendo representar el descubrimiento inesperado. En otras se asoma al exterior, descubriendo la luz cegadora, intensa, triunfante, signo perpetuo de nuestra tierra. En unas piezas el costumbrismo sienta su presencia, siendo el mundo de la tauromaquia uno de sus temas favoritos, en otras es la vida llana, liberada de tópicos. Dentro de la fuerza estilística impuesta por el romanticismo, introduce los temas orientales, su exuberancia, las odaliscas, seducido por lo diferente, y, a la vez, la nostalgia ante los monumentos islámicos. El norte de África supuso una fuente intensa de inspiración para su obra, lugar donde descubrió la plenitud de la luz.
Pintó también batallas, en las que el color, su tonalidad y disposición de las agrupaciones cromáticas, van dictando el ritmo dramático, y a la vez heroico, del combate. En estos cuadros bulle la imagen, queda impresa en la mirada.
Los paisajes atraparon su atención, pues en ellos descubrió la fuerza de claridades exultantes, briosas, intensas, desbordantes hasta la ceguera de la retina, en los que describió la fuerza de la tierra, los gritos de los espacios desolados. En su plasmación avanzó en el entendimiento de la conjunción del color con el fulgor solar, llevando la imagen hacia una representación en el que la figura amaga con su disolución, llegando a las puertas del arte contemporáneo, mas sus obligaciones con su marchante le ataron a un estilo definido. No por ello supuso el inicio de la innovación, y renovación, del arte plástico español.
















lunes, 21 de abril de 2025

JOSETXO SANTOS EXPONE SU OBRA EN LA GALERÍA ORFILA

 


FULGOR Y RUPTURA


Josetxo Santos expone sus esculturas en la galería Orfila, Madrid. Hasta el 30 de abril de 2025

Ofrece Josetxo Santos (Pamplona, 1947) un conjunto de esculturas de fulgurante presencia física, las cuales rompen el equilibrio del vacío, para saturar con su energía el entorno contenido en éste. Las piezas portan en sus formas una tensión armonizada, sometida al retorcimiento suave de la materia, como si un pulso detenido en el tiempo fuera, en resonancia permanente, expuesta con suavidad en sus figuras, recargamiento de fuerzas disueltas en la estilización de su configuración, apareciendo como resultado de la transformación del dibujo, de silueta abstracta, a la tridimensionalidad sólida, observadas como si estuvieran en una danza interminable. Hay piezas en las que olvida el ritmo ordenado inferido a la materia, apareciendo en éstas su configuración intensa, cortante, punzante, descarnada, cuyo efecto es ayudado por el soporte de metal y hormigón utilizado, que abandona el fulgor que sostiene las figuras anteriores, para surgir rasgando la realidad visual, creadas, a diferencia de las anteriores, desde un razonamiento lógico, expresado en su estructuración geométrica, contrapeso al pensamiento irracional reflejado en las otras piezas, siendo la imagen de las últimas un impulso constante, causado en el efecto de su contemplación.
La propuesta mostrada por Josetxo Santos posee un excelente sello de calidad técnica.
















domingo, 20 de abril de 2025

MAR GARRIDO EXPONE EN LA EMPÍRICA

 


EL INTERVALO OSCURO DE LA IMAGEN


Autora: Mar Garrido. Título: Y tú, enfrente. Lugar: La Empírica. Fecha: Hasta el 16 de mayo de 2025.

Mar Garrido continua en la exploración del sentido de la imagen, plasmación luminosa de la realidad, pero esta búsqueda está centrada en la fuerza natural impregnada en el ambiente, que deja en el movimiento, en la variación de formas y colores que se suceden en una flor como la amapola, o en un campo de trigo, la huella de la esencia transformadora de la Naturaleza, el pulso del tiempo, la secuencia de imágenes en las que se visualiza el cambio que su ritmo produce. Se suceden las instantáneas, segmentadas, tal y como se recibe la luz en la percepción, como impresiones encadenadas, enlazadas entre sí por un punto ciego, ocaso luminoso que renace con la nueva imagen.
Esta sucesión, según su vibración armónica, fluye unas veces poderosa, rápida, brillante, cuando no, transcurre mansamente, despacio, con lentitud, pareciendo que el tiempo se alarga, estira, constituyendo cada instante un universo repleto de multitud de pensamientos. Todo depende de la comprensión del continuo de percepciones, pues unas veces el cambio es brusco, en desequilibrio permanente, vértigo de vivir y ser, en el momento recogido en las instantáneas atrapadas. Cuando todo es equilibrado, sin cambio aparente, ocurre lo contrario.
Mar Garrido no se limita con la mera representación de estas circunstancias, sino que se adentra en el significado de los intervalos oscuros, aquellos que dan nexo al movimiento observado. Son espacios que en su minúscula dimensión encierran la magia que subyace bajo la realidad, la cual es la gran hacedora de rupturas de la lógica de la imagen, introduciendo el azar, la sorpresa, lo inesperado, siendo la intuición lo único que permite presumir su presencia.
La imagen expuesta es un pretexto para atrapar estas ideas, reflexión sobre la veracidad de la escena visionada. Es una reflexión profunda sobre el cambio, el tiempo, la eternidad y el sustrato ilógico que decide el destino.
Mar Garrido domina el lenguaje de la imagen, sabe conjuntarla, interpretando muy bien las señales que se desprenden, como destellos, en su desarrollo. Su obra reposa en la inteligencia creativa, profundidad intelectual, y una excelente habilidad técnica.



viernes, 18 de abril de 2025

EXPOSICIÓN DE GONZALO FUENMAYOR EN LA GALERÍA FERNANDO PRADILLA

 

UN MUNDO NO TAN FELIZ


Autor: Gonzalo Fuenmayor. Título: Depresión tropical. Lugar: Galería Fernando Pradilla, Madrid. Fecha: Hasta el 30 de abril de 2025.

La fantasía sienta su presencia en la obra de Gonzalo Fuenmayor (Barranquilla, Colombia, 1977) En ese espacio de posibilidades infinitas, salvado de la lógica, propone el pintor imágenes singulares, en las que sustenta su visión sobre la realidad y su futuro. La realidad es alterada por la propaganda, sometiendo todo a eslóganes comerciales, dirigidos al consumo, combustible necesario para mantener el tipo de Sociedad que se quiere consolidar, como única opción posible. Es por lo que nos propone un mundo feliz, libre, pero cuando el individuo se viste con esos derechos se encuentra ante un muro, sin salida, o acaso es convertido en un producto más de consumo, sacrificado por la gran Máquina universal. Ella dirige todo, y ordena a los individuos, con su poder técnico. Es por lo que se hace necesario convertirse en explorador de un mundo distópico para comprender la realidad.
Con este interesante, e inteligente, discurso expositivo presenta el artista su obra, realizada con carboncillo, desarrollando un dibujo preciso, sumido en la mágica representación, marcado con intensidad, jugando muy bien con los contrastes del blanco y negro. Esto le da profundidad visual a su obra, intensidad a la mirada, e incluso genera una atmósfera extraña, gris, anodina, donde aves sin sentido, cosmonautas perdidos en medios extravagantes, deambulan por un escenario irreal.
Es el trabajo plástico de Gonzalo Fuenmayor rico en sugerencias visuales, hábil en su técnica representativa, exultante en la imaginación mostrada, lo cual justifica las señas de identidad de un excelente pintor.