domingo, 19 de octubre de 2025

FERNANDO BARRIONUEVO EXPONEN EN LA 11ª EDICIÓN DEL SILK ROAD INTERNATIONAL ART FESTIVAL

 

TRÁNSITO Y PERMANENCIA


Fernando Barrionuevo es uno de los artistas más reconocidos del panorama andaluz en la vanguardia plástica, cuya actividad transciende más allá del ámbito nacional, teniendo eco en otros países. Es frecuente su presencia en numerosos eventos artísticos internacionales, por lo que su participación no sorprende, sino que significa la consolidación y reconocimiento de su labor expositiva, como comisario y creador plástico.
Su trabajo desde la galería almeriense MECA Mediterráneo, junto con Rosa Muñoz Bustamante, constituye un impulso continuo en la indagación de la fuerza de la imagen, y su impacto en la sociedad cambiante de nuestros días. Ahonda en el sentido de la comunicación generada entre el objeto artístico y el espectador, en su acción transformadora.
Entre octubre y noviembre de 2025, se celebrará en Xi’an, ciudad China, lugar de inicio de la Ruta de la Seda, la 11ª edición del Silk Road International Art Festival, en la cual se celebrará la exposición Today’s Silk Road International Art Exhibition, en el Museo Provincial de Bellas Artes de Shaanxi, dentro de las actos de promoción de una nueva vía de relación, comercial y cultural, entre Oriente y Occidente.
Fernando Barrionuevo ha sido invitado para participar en la actual edición artística, presentando un díptico, con el título Nature by Day y Nature by Night, obra enmarcada en el estilo característico del pintor, dentro del buen nivel estético que nos tiene acostumbrados.
Las obras presentadas, reflejan una relación entre la sutilidad del fondo cromático y la fuerza del trazo, existiendo una tensión entre la permanencia del entorno natural, resplandor fulgurante del instante detenido, suave, ligero, evanescente, sedoso visualmente, impresión alojada en la memoria, y la intensidad del trazo, ligero o grueso, que rompe la estabilidad de la imagen, profunda huella del color, rompedor de la placidez luminosa, induciendo sombra, tránsito continuo, flujo rápido que simula comunicación, impronta desequilibrante de la paz del medio entorno natural, pero a la vez transformadora, cuan hilo que permite la unión y comunicación entre ambos extremos. En sus piezas se describe el cambio en la permanencia, el progreso que camina sin olvidar el paso anterior, pues se retrotrae en circunvalaciones en la que se reconcentra en la experiencia, para más tarde tomar impulso hacia el futuro.
Este pintor propone una obra generadora de múltiples sugerencias visuales, elegancia en su presentación, calidad plástica en su acabado, dando fe de su reconocida categoría expositiva.







lunes, 13 de octubre de 2025

OBRA DE JUAN PITA EN LA GALERÍA ORFILA

 


CROMATISMO DENSO QUE SIENTA SU PRESENCIA


Juan Pita presenta su obra -collage, técnicas mixtas, pintura y tratamiento digital en la galería Orfila, Madrid. Hasta el 18 de octubre de 2025.

Ofrece Juan Pita (Madrid, 1947) un trabajo plástico sólido, de composición intensa, color poderoso que sienta su presencia, centrando el interés de la mirada en las formas que fluyen en su intención visual, trayectos y redes, o representaciones esquemáticas de la realidad urbana, espesa linealidad geométrica que traslada la realidad al campo de los sueños.
El cromatismo denso sienta su presencia en todas sus composiciones, quedando patente la huella del trazo, que limita la penetración hacia el fondo de la pieza, azul infinito que promete un universo propio, aunque también insinúa movimiento, vías hacia otros lugares, sujetos a la imaginación del observador.
Las piezas de Juan Pita poseen nervio, dinamismo, impresión potente en la mirada, elaboradas de tal forma que, a pesar de las cualidades anteriormente descritas, descansan en una elegante sensación, al contemplar el diseño de su obra.
Las composiciones expuestas ofrecen una visualización que trasladan a campos sometidos a los efluvios del color, el cual dicta ritmo, tránsito, juego de tonalidades de intensidad dispar, para generar un entramado sensitivo, que discurre de acuerdo a la melodía interna sobre el que estructura la obra. Así es comprendida por quien las contempla, haciéndolo partícipe de su vibración contenida.
Es una fantasía evanescente la creada en la obra del pintor.
















JUAN ROMERO Y SU OBRA

 


LA QUIETUD DE LOS INSTANTES INTRASCENDENTES


Juan Romero expone en la galería Birimbao, Sevilla. Hasta el 25 de octubre de 2025.

Es su pintura brillante, poderosa en su contemplación, informal, y evanescente sin fin. Es lo que le da el peso sensitivo al ser apreciada. Juan Romero es un artista de extensa experiencia plástica, el cual interpreta con aparente desenfado su realidad. En ella, la intimidad muestra el sereno paso de las horas, o se evade en mandalas que atrapan la mirada, en las cuales resumen el signo de la existencia.
Es su obra una apuesta libre por el capricho estético, reconcentrada en sí misma, ajena, en su mayoría, a las líneas, la rígida geometría visible, no por ello inexistente, pues se oculta en el caos simulado, para sustentar con su lógica el espacio cromático creado.
Son sus piezas efluvios de color, surgidos de trazos circulares, caprichosos, danzantes, gravitando sobre el sentido central de la composición. Y siempre, la mirada profunda que todo lo abarca, donde nada queda fuera de ella, miradas sobre miradas, que aparecen en todas su composiciones.
La quietud de los instantes intrascendentes, que pasan fugaces en velocidad creciente cada día, es la impresión que el pintor refleja en su obra. Nuestro entorno permanecerá tras nuestro paso, eso parece explicar en su obra, quedando anotada nuestra existencia en la mirada ajena, mas ésta es fluctuante, inquieta y volátil, la cual también se dispersará en el infinito. Mientras, recoge en sus piezas esa presencia, apretada, condensada, vibrante, expuesta con tonalidades ligeras, azules, verdes, marrones, rojizos, que predominan en la danza visual ofrecida. Juan Romero en alguna pieza insinúa el fin que nuestra creencia nos ha destinado, aunque introduce guiños sobre el mundo oscuro que nos inquieta.
La propuesta de este artista es rica en significado, alegre en su visualización, y fuerte impulso actual en su esencia.
























domingo, 12 de octubre de 2025

EXPOSICIÓN DE SOLEDAD AZA EN LA GALERÍA HAURIE

 


FRAGMENTOS DE UN MUNDO FELIZ


Autora: Soledad Aza Contreras. Título: Fragmenta. Lugar: Galería Haurie, Sevilla. Fecha: Hasta el 19 de octubre de 2025.

Soledad Aza (Mérida, 1974) ofrece una obra curiosa, difícil de expresar, pues necesita conjuntar la habilidad plástica con la visión mágica, a la hora de escoger la piedra de mármol oportuna. Aprovecha la energía telúrica, contenida en ellas, que dota a sus creaciones de intensidad vital, resplandor invisible que les da cuerpo sensitivo.
Utiliza la pintora las rugosidades para describir el flujo visual que transita, en las que la luminosidad retoza con las sombras, creando una simulación del paso de las horas según el momento de la jornada, o su disposición ante la luz, en el instante de su contemplación. En otras aprovecha la suavidad del pulido superficial, transmitiendo placidez, serenidad, letargo visual que se escapa del tiempo, tal y como aparecen los recuerdos en la memoria. También el tono de las piedras acompañan la composición, introduciendo calidez, o resplandor luminoso, pulsos cromáticos que infieren efluvios líricos a la pieza.
En cada una de sus obras refleja diversos aspectos de un mundo idílico, en el que representa la fantasía de la niñez, portada en la mirada de sus personajes, estancias del pasado, monumentos que definían el entorno, la convivencia con la Naturaleza. Este es el motivo que parece obedecer la elección del soporte para sus pinturas.
Es su producción plástica un canto a la libertad de la infancia, cuando en un mundo sin grandes variaciones, sumido en el sueño de los tiempos, las horas transcurrían felices, siempre iguales, lento paso gozoso de la existencia, en contacto con el mundo rural.
Acierta la artista en la elección del material sobre el que plasma sus composiciones, siendo éstas expresiones diáfanas, precisas, delicadas, y sensibles, que traducen su idea al ser visualizadas.























sábado, 11 de octubre de 2025

EXPOSICIÓN DE RAFAEL PERALBO EN LA GALERÍA OMNIA

 

ENTRE LAS SOMBRAS


Autor: Rafael Peralbo. Título: Letum non omnia finit. Lugar Espacio OMNIA. Fecha: Hasta el 25 de octubre.

Es una muestra diáfana, de claro efecto comprensivo en su visualización. El espectador podrá sentir el influjo de las piezas allí expuestas, cuya interpretación se produce con facilidad, pues gracias a las esculturas o pinturas, soportadas estas últimas en un cromatismo descriptivo del sentido comunicado, se puede acceder a la idea básica que subyace en la intención plástica del artista.
Hay piezas en las que el color de fondo comunica calidez, acogimiento, luz que transita y define el hilo del tiempo fenecido. Permanecen en él las personas en estado de espera, expectantes, mirando al infinito, futuro deseado que llega y se esfuma. En otras es la fría claridad, de vetas grisáceas, que nos informa de la atemporalidad de las figuras en ella instalada, insensible estado en la no existencia, figura del recuerdo, sean los cráneos de carneros o personas. Están perdidas fuera de la realidad cotidiana. Los cráneos de chivo comunican la magia, el aquelarre que permite conectar ambas dimensiones. Acompañan al conjunto dos piezas de Cristo crucificado, pasión sufrida en el tránsito. Presidiendo la Sala, aparece en ese espacio irreal, Federico García Lorca, quien con su mirada nos retrotrae al universo mágico popular, tragedia tras el alboroto de la vida corriente, siempre presente en la cultura tradicional. Y en medio de todo se sitúa la escultura del infante, que con un péndulo busca su permanencia, mas la máscara del cráneo de chivo nos indica su futuro, todo es ilusión parece significar esta obra.
Pero en esta propuesta se incorpora un guiño al espectador, a través del título de la obra de Federico, El Público. Es a partir de esta pieza teatral lorquiana, cuando se describe con literalidad la inquietud portada en ella, plasmación del estado de ánimo del poeta, que a través de esta obra teatral, innovadora, rompedora con el teatro burgués de la época, surrealista, expone la realidad oculta en las sombras de su personalidad, escondida de la mirada de una sociedad inquisitorial, sufriendo, aquel que osaba atravesar el límite de la luz, la condena de su comunidad. Son los cráneos figuras de la máscara, faz irreal que esconde la realidad de quien así se siente, siendo su reflejo la muerte en vida, el aniquilamiento de la verdadera personalidad y ser, opresión social sobre el atrevido que se la quita. Desde niños se impone la máscara, siendo el péndulo el que señala el punto de lo que debe ser. Federico con esta obra se abría a su verdad personal, mostrando su libertad expresiva, su personalidad verdadera, buscaba la vida, un soplo de aire fresco en el mundo de los pútridos, como a él le gustaba definirlo.
Ambas visiones se complementa, pues mientras la segunda es la cara real de lo que quiere decir esta propuesta plástica, la primera significa el arquetipo eterno que a todos nos sujeta. La ilusión de existir, disuelta en la nada.
Rafael Peralbo elabora una obra de sólida definición estética, de profundo peso intelectual, siendo sus piezas plásticas composiciones de excelente factura estilística, incorporando tonalidades elegantes, que dan fuerza, y calidad artística, a la instalación presente en esta exposición.















lunes, 29 de septiembre de 2025

EXPOSICIÓN DE LILLE



LOS COLORES DE LILLE


Autora: Lille. Título: Latidos del corazón. Lugar: Gar-Anat Boutique Hotel, Granada . Fecha: Hasta finales de octubre de 2025.

El color inunda la mirada, en sus tonalidades varias, ruptura de la luz, conformando un espacio sensitivo dominado por el efecto cromático. Lille plasma en su obra el reflejo acuoso en el jardín, en el que el color muestra su huella, deformando la silueta vegetal en un vaivén caprichoso, según dicta el tránsito de las ondas de la superficie reflejante.
Es en este espejo cristalino donde queda retenida la imagen, describiendo el colorido contenido la magia encerrada en la estancia enclaustrada en su seno.
Lille es una pintora directa, cuyo trabajo plástico muestra frescura compositiva, libertad en el desarrollo de su obra. Explora el color, el misterio encerrado en su seno, la atracción que encierra su presencia, integrándose en el universo oculto del tono espeso, cuando es presa la mirada, atrapada por la sensación que inunda los sentidos.
Recoge el lenguaje visual que el jardín encierra, que al estar reflejado en charcas y acequias, incorpora la realidad extraordinaria, aquella que se encuentra tras el espejo, evocando fantasías, montadas en los lomos del color, de su impetuoso impulso descansado en la mirada.
Lille no lo expresa en su descarnada bravura, sino que lo modula en un ritmo tranquilo, estructurado como lenguaje lírico, intimista, invitando a la reflexión, al encuentro con uno mismo.
Es su obra un ejercicio decantado sobre los espacios intuitivos, según un curso apacible, sereno, reflexivo, de intensos efluvios líricos.
Sabe la pintora dominar el uso de una amplia paleta tonal, conjugada con acierto expresivo, consiguiendo en algunas chispazos de elegancia seductora. En todas concentra la visualización de quien las contempla, transportándolo hacia los campos de sueños y deseos.
Ofrece Lille un trabajo de gran solidez compositiva, calidad en su acabado y gusto estético.