lunes, 24 de febrero de 2025

SOBRE LA EXPOSICIÓN DE JAVIER VALVERDE EN LA GALERÍA BIRIMBAO.

 


EL OBJETO DE RECUERDO


Autor: Javier Valverde. Título: Y de porcelanas, todas vivas. Lugar: Galería Birimbao, Sevilla. Fecha: Hasta el 8 de marzo.

Hay ambientes de una estancia, que son recordados por algún objeto presente en ella, el cual define, o recrea, el conjunto todo, le da sentido, en el escenario imaginado en la memoria.
Las luces, los aromas, los sonidos que fluían en su espacio, son reconstruidos en el pensamiento.
Un sencillo detalle, un simple objeto, constituye el eje respecto al cual gira toda rememoración, donde son incluidas vivencias, horas lentas en su transcurrir diario, acontecimientos fugaces de intensa impronta en el recuerdo, tiempos pasados anclados en ese elemento que los fija en la memoria.
Javier Valverde utiliza esta idea en la elaboración de su obra, siendo sus creaciones plásticas impresiones de momentos, tiempos pasados, contemplaciones absortas, sometidos al tic tac del reloj del pasillo, minutos insustanciales estirados hasta el infinito, convirtiéndose en espacios intemporales, en el que el objeto extrae de la realidad la mirada.
El pintor recrea esos instantes, en piezas en las que las macetas observadas son impresas con rotundidad, siendo sus perfiles esbozos donde el color será contenido, retenido, al tomar fuerza cuando quiere acotar su brava marejada, tormenta cromática que se ahoga en el área delimitada por la figura, emoción desprendida de sueños pasados. Es reproducido el motivo central, de la propuesta plástica, una y otra vez, en sus variaciones de formas y tonalidades, juego de tiempos que se suceden, o aventuras contenidas en cada una de ellos. Es cada una de las recreaciones del artista un suceso emocional rescatado.
Las piezas de Javier Valverde rompen la perspectiva, siendo representación plana de la figura, como si quisiera deshacer la imagen y convertirla en grafía simbólica, comunicando el relato de aquellas estancias vividas.
La obra de este pintor es sugerente, y singular, en la expresión de la imagen, siendo ésta soporte de la narración incorporada en su propuesta artística.











viernes, 21 de febrero de 2025

CECILIO CHAVES PRESENTA SU OBRA EN LA GALERÍA HAURIE

 

LA CIUDAD Y LAS HORAS


Cecilio Chaves presenta “Sevilla 360º” en la galería Haurie, Sevilla. Hasta el 28 de febrero.

Brillante encuentro entre la luz y tejados, azoteas, cúpulas y torres, de la ciudad de Sevilla. En ese contacto rompe la claridad su unidad armónica, para deshacerse en destellos fugaces que se disuelven en el éter envolvente, dando sabor al ambiente, espeso abrazo visual que rompen la razón lógica de la arquitectura, líneas y ángulos, formas curvilíneas, que son sometidas en el mar deslumbrante, cuando, rota la realidad, es seducida la mirada ante el impacto producido por la olas luminosas, que azotan las superficies de la costra arquitectónica que define la ciudad.
Cecilio Chaves describe Sevilla en esta propuesta plástica, a través de los colores desprendidos por el ritmo solar de las horas, o cuando las luces de la ciudad la sustituyen en las horas oscuras. Aparece su fisonomía descrita en las piezas expuestas, el carácter de sus gentes, aunque éstas permanezcan invisibles, sólo por las construcciones que los acoge, la fe reflejada en sus templos, el pasado impreso en sus monumentos, el clima definido en los cielos, siempre claros, calor presentido, forma de vida externa, abierta, apasionada. Todo esto lo consigue expresar el artista en su obra.
Cecilio Chaves juega con la geometría y la luz, sus sombras y variaciones diarias. Difumina el dibujo, pues la imagen real presa es de los destellos cegadores, de la impronta de su fuerza, intensidad que penetra en la retina, seduce el ánimo, somete la intención, trasportando hacia el pliegue de la existencia ajena al tiempo.
Ahí radica la habilidad del pintor, su capacidad para extraer la esencia del paisaje, y exponerla con un vocabulario de geometría y color.






























jueves, 20 de febrero de 2025

EXPONE MARÍA APARICI EN LA GALERÍA ORFILA

 


EN LA INTIMIDAD DEL DESASOSIEGO


Autora: María Aparici. Lugar: Galería Orfila, Madrid. Hasta el 22 de febrero.

Pasión profunda se desprende en el trabajo plástico de María Aparici, intensidad cromática en proceso de conformar una imagen, la cual se escabulle en un caos de colores, antes de aparecer en su contemplación plena, entre densidades y sombras, espacios ocultos en el que los gritos son ahogados por el peso de una existencia sombría. Entre los recovecos de oscuridades y brumas, vestidas de tonalidades verdosas, anaranjadas y claridades grisáceas, surgen rostros femeninos, triunfantes, desafiantes, tras su batalla en las entrañas de su infierno íntimo.
La pintora se adentra en las honduras de la conciencia muda, recorriendo la senda escabrosa de soledades, incomprensión, desengaños y dolor. En la obra de María Aparici se perciben todas estas impresiones, yo así lo comprendo, quedando desasosegada la mirada, ante el misterio suscitado en el espacio cromático, caras y fantasmas, presencia real que comunica y fondo ignoto en el que la fantasía rompe la lógica visual, proponiendo figuras alternativas, ajenas a lo conocido. Se vislumbra un mundo íntimo, encerrado en la desesperanza de la desorientación, en un laberinto creado por el subconsciente, construido por aquellas vivencias que han ido socavando la expectativa de una realidad deseada. Es así como expresa esta artista su desesperanza ante una existencia angosta, ofrecida en estos tiempos de incertidumbre.
Su obra consigue espolear el espíritu, atraer el interés de la mirada, describir emociones. Lo consigue esta creadora plástica gracias a un arrebatado impulso, y conocimiento, del lenguaje descriptivo del color.


















miércoles, 19 de febrero de 2025

LA VIDA MÁS ALLÁ DEL CREPÚSCULO, DE FERNANDO DE VILLENA

 


LA VIDA MÁS ALLÁ DEL CREPÚSCULO



Es Fernando de Villena (Granada, 1956) un escritor de amplia y excelente trayectoria literaria, narrador y poeta, siendo, en esta última faceta, uno de los mejores representantes de la más sólida voz lírica del actual panorama nacional.
Ofrece en su última entrega poética, tituladaLa vida más allá del crepúsculo”, editorial Carena, una obra de gran hondura emocional, constituyendo una reflexión sobre el tiempo pasado, cuando el presente le ofrece el dolor intenso como acompañante, siendo el amor, y su fe religiosa, el sustento principal de su experiencia vital. Las alegrías del ayer no avisaron de las horas del ocaso, cuando la felicidad se desvanece, siendo el dolor el destino final de nuestras existencias. Dolor que aparece de improviso, cuando hay pérdidas de seres amados, o se es víctima de enfermedades, también cuando surge el final presentido, mas la belleza siempre nos rodea, al contemplar un atardecer de cielos ígneos, al rememorar las horas soporíferas de siestas estivales, bajo el silencio sedoso de momentos detenidos, o al recordar momentos pasados que fueron agradables.
Esta obra aquí comentada posee una lírica transparente, organizada sin artificios ni expresiones rebuscadas, fluyendo sus versos con fácil discurrir, cuán arrollo de aguas cristalinas, en el que su corriente se desplaza escondida entre una vegetación de aspecto alejado de la exuberancia, velando en sus umbrías la intimidad que soporta su esencia, transcurriendo los vocablos impregnados con la pureza de su origen, siendo la palabra quien va marcando los tiempos, e inflexiones, de su ritmo, cuando se abre como fuente de emociones profundas, auténticas, surgidas del corazón.
Fernando de Villena estructura su pulso poético desde la tradición clásica, que transforma en voz lírica actual, ajena a barroquismos, siendo sólo sonido susurrante, cuando el lector discurre por sus estrofas.
Se suceden sus poemas de forma armónica, jugando unas veces con el recuerdo de días luminosos, para sucumbir en el dolor presente, percibiendo la realidad de la entrada en los años últimos del trayecto vital, y siempre sometido al influjo de la belleza, gozo que no comprende ante la situación personal sufrida, no abandonando ésta la realidad presente.
Es por lo que el autor percibe que hay un fondo profundo tras la existencia efímera, grandeza sentida que avisa de su infinitud, destello que lo abriga, ayudando a vislumbrar la eternidad con su aparición. Esta esperanza ayuda al poeta, plasmándolo con precisión y limpieza expresiva, en versos de exacta conjunción rítmica.

martes, 18 de febrero de 2025

LAS SOLEDADES DE JAVIER RODRÍGUEZ EN LA GALERÍA BENOT

 


SUGERENCIAS ACOGEDORAS


Autor: Javier Rodríguez. Título: Sierra de Cádiz. Lugar: Galería Benot, Cádiz. Fecha: Hasta el 15 de marzo de 2025.

Hay pintores actuales que se introducen el el campo del realismo, literal, exacto, conseguido mediante un dibujo preciso, reproduciendo la escena con calidad casi fotográfica, e incluso algunos la igualan. Pero entre ambas técnicas existe una diferencia profunda, pues mientras las instantáneas reproducen fríamente la realidad, desapasionadamente, mostrando su faz árida, cuando la luz es contenida sin ninguna relación con su entorno, en las producciones plásticas las claridades definen el espacio, le da fuerza y emoción, suscita fantasías, consiguiendo representar la imagen verdadera tal como es percibida y retenida en la imaginación. Es un recuerdo del primer momento perceptivo, expuesto en su estado permanente.
Javier Rodríguez elabora una obra basada en estos supuestos, recogiendo los momentos vividos en la Sierra de Cádiz, internándose en las dimensiones de los tiempos detenidos en las edificaciones ancladas en el pasado.
Consigue, con las tonalidades incorporadas en sus piezas, reproducir el aroma de los instantes eternos, silencios, y languidez de la existencia ajena al ajetreo de la vida moderna. Sabe el pintor extraer la esencia del ambiente contenido entre sus paredes, penumbras de atardeceres, o de días cubiertos y lluviosos, frescor presentido, misterios latentes que se sugieren al observar los rincones, los desconchados de las paredes, el dormitorio iluminado por una lamparita, reflejando un reducto acogedor, que traslada a los tiempos indefinidos de los días iguales.
En la pintura de Javier Rodríguez se reproduce el sabor nostálgico de otras épocas, cuando las vidas transcurrían en la soledad de la calma, y sin embargo los espíritus de las personas esparcían su influjo, dejando sus impregnaciones en los lugares objeto de su presencia.
La obra de Javier Rodríguez comunica sensaciones acogedoras, sugerencias de historias e intimidades, felicidad ajena a la posesión y tiempo.
Técnica plástica, lirismo y pensamiento estético brillante, se aúnan en la piezas de este pintor.




























lunes, 17 de febrero de 2025

CASOS DE ESTUDIO, DE ÁNGEL ALEN

 

EL RINCÓN DEL PINTOR


Autor: Ángel Alen. Título: Casos de estudio. Lugar: Galería Birimbao, Sevilla. Fecha: Hasta el 18 de enero de 2025.

La obra de Ángel Alen (Sevilla, 1975) posee un brillo especial, mágica precisión real plasmada en el papel, utilizando lápiz, carbón, acuarela y pastel, en la que recrea la esencia del trabajo del artista, los rincones de su estudio, sus instrumentos, el desorden lógico organizado para realizar sus creaciones, y el resultado final, cuando las obras son expuestas al público. Entre ambos estados percibo una diferencia en la exactitud de la imagen, al igual que en la claridad transcrita en las piezas.
En aquellas, en las que muestra los momentos laboriosos del pintor, los utensilios y materiales utilizados en esa actividad, es la claridad quien triunfa en la escena, siendo su dibujo transposición fiel de la imagen, frío reflejo recogido en el papel, ofreciendo una visión aséptica de ese proceso, alejado de emociones y consideraciones propias, sólo el estudio y la luz, diafanidad pulcra que impulsa el genio creativo. Describe la dureza del camino inicial de la composición plástica, acompañada de inseguridades, respeto ante la blanca superficie del papel, dudas, e interrogantes, sobre la aventura emprendida. Muestra piezas llenas de luz, como si estructuras cristalinas fueran, bellas pero cortantes, frágiles y tratadas con precaución.
En las segundas, propone un ambiente cálido, en el que la luminosidad se difumina, arrastrando en ese proceso al dibujo, convirtiéndolo en ensoñación, imaginación de espacios tranquilos, cuando tras el trabajo se disfruta de la obra conseguida.
Describe el artista la pasión del pintor, el ánima que espolea su ingenio, su deseo de crear.
Esta exposición de Ángel Alen es un ejercicio de alto nivel técnico, basado en una sólida inteligencia compositiva, que transforma su propuesta en ingenioso producto plástico. Atrae y gusta.